En el marco del proceso de selección para ocupar cargos en la DIAN en 2025, resulta crucial entender los temas constitucionales que rigen el funcionamiento del Estado colombiano. Este examen no solo busca evaluar conocimientos técnicos y específicos, sino también la comprensión de los principios rectores, derechos fundamentales y la estructura del Estado. En este artículo, exploraremos en detalle estos aspectos, desglosando cada título relevante de la Constitución y su aplicación en el ámbito tributario y administrativo.
Los principios constitucionales constituyen la base del ordenamiento jurídico en Colombia. Estos son normas fundamentales que orientan el funcionamiento del Estado y deben ser comprendidos a fondo por cualquier aspirante a un cargo en la DIAN. Se encuentran en el artículo 1 al 10 de la Constitución, y abarcan aspectos como la dignidad humana, el trabajo, la igualdad, entre otros.
Nos invitan a reflexionar sobre los valores fundamentales que sustentan el sistema legal. Estos principios no son meramente normativos, sino que son directrices que guían la interpretación y aplicación del derecho en Colombia.
El reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales es esencial para la protección de la dignidad humana y la convivencia pacífica en sociedad. En este contexto, es necesario estudiar el Título II de la Constitución, que abarca desde el artículo 11 hasta el 95.
Los derechos pueden clasificarse como:
El Título II también trata sobre las garantías para hacer efectivos estos derechos, aportando un marco normativo esencial para todo funcionario público. Además, incluye los deberes que cada ciudadano tiene en virtud de la Constitución.
El Título III, denominado "De la Estructura del Estado", aborda el concepto y función del Estado colombiano. Es crucial estudiar los artículos 101 y 102, que delimitan la territorialidad y la circulación de normas.
Comprender cómo funciona la estructura del Estado es vital para quienes aspiren a trabajar en la DIAN, ya que esta entidad debe operar dentro del marco del Estado y entender las interacciones entre los diferentes poderes públicos.
En el Título IV se detallan los aspectos relativos a los partidos políticos, fundamentales para la democracia en Colombia. Los artículos 103 al 106 abarcan el funcionamiento y regulación de la actividad política.
El conocimiento sobre la composición y funcionamiento de los partidos políticos es esencial para el manejo adecuado de la administración pública, además de contribuir al fortalecimiento de los principios democráticos.
En el Título V, que va desde el artículo 113 hasta el 131, se establece la organización del Estado, incluyendo los diversos órganos de control y la descripción de la estructura del poder ejecutivo. Este estudio es vital para cualquier aspirante a cargos en la DIAN, ya que cualquier actividad de la entidad está inmersa dentro de este marco institucional.
Los órganos de control, tales como la Contraloría General de la República, juegan un papel fundamental en la supervisión y legalidad de las actividades estatales. Es importante que los funcionarios de la DIAN comprendan su interacción con estos órganos.
Un conocimiento adecuado de cómo operan estos órganos puede evitar inconvenientes en la gestión y ejecución de políticas tributarias. Mantener una buena relación con estas instituciones es ventajoso para garantizar la transparencia.
El Título VI, que va del artículo 132 al 187, se refiere a la rama legislativa del poder público y su función en la creación de leyes que deben ser acatadas por la administración tributaria. Estudiar este título es indispensable debido a que toda normativa que regula la DIAN proviene de esta rama.
Conocer cómo está compuesto el Congreso y las funciones de cada cámara es esencial para entender la dinámica entre el poder legislativo y el ejecutivo. Esto incluye comprender los diferentes tipos de normas y su relevancia en la gestión tributaria.
El estudio del Título VII, que cubre los artículos 188 al 215, es fundamental para quienes aspiren a cargos dentro del ejecutivo. En esta sección se describen las funciones del presidente, ministros y otros organismos del poder ejecutivo.
El presidente tiene un rol crucial en la administración tributaria y en la gestión general de las entidades. Comprender su función y los niveles de responsabilidad es vital para cualquier aspirante a un cargo en la DIAN.
Es importante considerar las normas internacionales que rigen la actuación de la DIAN. El artículo 224 establece cómo Colombia debe acatar acuerdos y convenios internacionales, lo que afecta directa o indirectamente la normativa tributaria local.
El estudio del Título VIII, que comprende los artículos 228 al 257, es igual de importante. La rama judicial es la encargada de garantizar el cumplimiento de las leyes y normativas, incluyendo las aplicadas por la DIAN.
Conocer cómo opera la rama judicial ayuda a interpretar adecuadamente las normas aplicables. Los funcionarios de la DIAN deben ser conscientes de las implicaciones legales de su trabajo y cómo pueden los ciudadanos recurrir a esta rama en caso de controversias.
La distinción entre jurisdicción ordinaria y especial debe ser entendida a fondo para evitar confusiones en la aplicación de la ley tributaria. Cada jurisdicción tiene sus propias características y procedimientos.
Para estar preparado para el concurso de la DIAN, es fundamental tener claridad en los aspectos constitucionales relevantes que hemos mencionado. Aquí, elaboraremos un plan de estudio enfocado en estas temáticas, garantizando que los aspirantes pueden organizar de manera eficiente su tiempo y esfuerzo.
Siempre es beneficioso utilizar recursos complementarios, como libros de texto, cursos en línea y asistencia a talleres. Organizar grupos de estudio también puede ofrecer un soporte significativo durante el proceso de preparación.
Para el concurso de la DIAN, se deben tener en cuenta las carreras profesionales requeridas, entre las que destacan: Administración, Contaduría Pública, Publicidad, Química, Arquitectura, Economía, Comunicación Social, Periodismo, Matemáticas, Estadística, Educación, Bibliotecología, Ciencia Política, Relaciones Internacionales e Ingenierías. Este variado trasfondo académico permite a la DIAN contar con un equipo multidisciplinario capaz de manejar las diversas problemáticas que se presentan en la administración tributaria.
El Proceso de Selección DIAN 2667 en modalidad de Ascenso implica que los aspirantes puedan inscribirse solo para empleos que representen una mejora en su situación laboral. Esto incluye un ascenso en términos de nivel jerárquico, grado o salario. Para aquellos ya trabajando en la DIAN, es fundamental entender las nuevas funciones que se asumirían tras el ascenso y prepararse para la exigencia que esto conlleva.
La Convocatoria de la DIAN se desarrollará en varias fases, las cuales incluyen:
En resumen, la preparación para el concurso de la DIAN debe ser integral y enfocada en los temas constitucionales del país. Los aspirantes deben hacerse un tiempo para estudiar cada uno de los títulos de la Constitución, así como entender su aplicación práctica dentro del marco tributario. Mantenerse actualizado y familiarizarse con la jurisprudencia y directrices actuales también es una buena práctica que puede influir en el desempeño del futuro funcionario.
Para un aprendizaje más profundo y actualizado sobre la normativa y funcionamiento de la DIAN y el derecho tributario en Colombia, se recomienda visitar:
Si deseas profundizar más en temas constitucionales clave para el concurso de la DIAN, te invitamos a ver el siguiente video donde se analizan las normas relacionadas de manera práctica y clara.