registrounicotributario

Presupuestos Colombia: Nacional, Departamental y Municipal

Tiempo Estimado de Lectura: 11 minutos
Balanza antigua con billetes colombianos y mapas de Colombia. Finanzas en Colombia.
En [www.registrounicotributario.com] te explicamos a detalle todo lo que necesitas saber sobre el presupuesto en Colombia. ## Presupuestos Colombia: Nacional, Departamental y Municipal En el intrincado mundo de las finanzas públicas en Colombia, el presupuesto se erige como la columna vertebral de la planificación y ejecución de los recursos del Estado. Desde la nación hasta los municipios, cada entidad territorial se rige por un marco normativo y un proceso meticuloso para definir cómo se recaudarán y gastarán los fondos públicos. En este artículo, exploraremos en profundidad el sistema presupuestal colombiano, desglosando sus componentes clave a nivel nacional, departamental y municipal. Analizaremos los fundamentos constitucionales, las leyes orgánicas y las prácticas que dan forma a la gestión de los recursos públicos en el país en el año 2025. ### El Presupuesto como Herramienta de Planeación Estatal La planeación es un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente de cualquier organización, y el Estado no es la excepción. El presupuesto, en este contexto, trasciende la simple asignación de fondos y se convierte en una herramienta estratégica para alcanzar los objetivos plasmados en los planes de desarrollo. Este artículo te guiará a través de los aspectos técnicos de la Constitución colombiana, específicamente el Título XII, que aborda la Hacienda Pública y, de manera crucial, el presupuesto. ### Fundamentos Constitucionales del Presupuesto Colombiano El artículo 345 de la Constitución Política de Colombia establece un principio fundamental: en tiempos de paz, no se podrán percibir contribuciones o impuestos que no figuren en el presupuesto de rentas, ni hacer erogaciones con cargo al tesoro que no se hayan incluido en el de gastos. Este precepto subraya la importancia de la planificación y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. Este artículo implica que todo ingreso (impuesto, contribución o tasa) debe estar expresamente contemplado en el presupuesto de rentas y todo gasto debe estar incluido en el presupuesto de gastos. Esto garantiza que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y conforme a la ley. ### Paz, Tributos y Rentas: Un Ecosistema Interdependiente La paz emerge como un elemento esencial para la funcionalidad del Estado. En un entorno pacífico, se pueden establecer tributos (impuestos, contribuciones o tasas) que generen ingresos económicos para la institucionalidad a nivel nacional, departamental o municipal. Estos ingresos, clasificados como rentas, deben ser administrados con rigor y transparencia, siguiendo la planificación de ingresos del período anterior y la ejecución de proyectos concertados. Es crucial entender que estos tributos no se pueden gastar de manera arbitraria. Deben estar determinados con base en la planeación de ingresos del periodo anterior, y su ejecución debe estar alineada con los proyectos concertados. El presupuesto para el periodo y el plan de desarrollo municipal, departamental o nacional (según corresponda) deben ser la fuente principal para el desarrollo. ### El Plan de Desarrollo como Eje Central El plan de desarrollo, ya sea municipal, departamental o nacional, es el documento que guía la inversión de los recursos públicos. Solo se pueden gastar los dineros que estuvieron presupuestados, evitando déficits que comprometan la ejecución de proyectos. * Nivel Nacional: Define las prioridades a largo plazo para todo el país. * Nivel Departamental: Adapta las prioridades nacionales a las necesidades específicas del departamento. * Nivel Municipal: Implementa las políticas departamentales y nacionales a nivel local. ### Control del Gasto Público: Un Mandato Constitucional El artículo 345 también enfatiza que ningún gasto público puede realizarse sin la aprobación del Congreso, las Asambleas Departamentales o los Consejos Distritales o Municipales. Además, prohíbe transferir créditos a objetos no previstos en los respectivos presupuestos. Esto refuerza la necesidad de una planeación rigurosa y una ejecución transparente. Si se desea gastar más de lo presupuestado, es imperativo aumentar los ingresos de manera planificada y justificada, siempre en concordancia con el plan de desarrollo o situaciones de urgencia que demanden inversiones específicas. ### Artículos Claves de la Constitución A continuación, exploraremos algunos artículos clave de la Constitución relacionados con el presupuesto, para entender en detalle cómo se elabora, aprueba y ejecuta el presupuesto en Colombia. ### Artículo 346: Formulación y Aprobación del Presupuesto El artículo 346, modificado por el Acto Legislativo 3 de 2011, establece que el Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones, presentándolo al Congreso en los primeros 10 días de cada legislatura. Este presupuesto debe elaborarse, presentarse y aprobarse dentro de un marco de sostenibilidad fiscal y corresponder al plan Nacional de desarrollo. La sostenibilidad fiscal es un concepto clave que se ha incorporado al orden institucional. Implica que el presupuesto debe ser viable a largo plazo, garantizando que los ingresos sean suficientes para cubrir los gastos sin comprometer la estabilidad económica del país.

Para comprender mejor cómo se aplica este artículo en la práctica, te invitamos a ver el siguiente video que profundiza en la formulación y aprobación del presupuesto en Colombia:

### Puntos Clave del Artículo 346: * Anualidad: El presupuesto se realiza para un período de un año. * Presentación al Congreso: Debe ser presentado en los primeros 10 días de cada legislatura (a partir del 20 de julio). * Aprobación por Ley: Se aprueba a través de una ley de apropiaciones. * Sostenibilidad Fiscal: Debe ser elaborado dentro de un marco de sostenibilidad fiscal. * Plan Nacional de Desarrollo: Debe corresponder al Plan Nacional de Desarrollo. ### Limitaciones a la Ley de Apropiaciones La ley de apropiaciones no puede incluir partidas que no correspondan a un crédito judicialmente reconocido, un gasto decretado conforme a la ley anterior o uno propuesto por el gobierno para el funcionamiento de las ramas del poder público, el servicio de la deuda o el cumplimiento del plan Nacional de desarrollo. ### Artículo 347: Suficiencia de los Ingresos El artículo 347 establece que el proyecto de ley de apropiaciones debe contener la totalidad de los gastos que el Estado pretende realizar durante la vigencia fiscal. Si los ingresos legalmente autorizados no son suficientes para atender los gastos proyectados, el gobierno propondrá por separado la creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes. Este artículo abre la puerta a las reformas tributarias, aunque estas pueden generar inestabilidad en el orden institucional. Cambiar las reglas fiscales constantemente puede reducir la inversión, ya que genera incertidumbre en los agentes económicos. ### Proceso Diferencial para Recursos Adicionales El presupuesto puede aprobarse sin que se haya perfeccionado el proyecto de ley referente a los recursos adicionales. Este trámite puede continuar en el período legislativo siguiente, lo que permite priorizar la aprobación del presupuesto y discutir las fuentes de financiamiento adicionales con más calma. ### Artículo 348: Ausencia de Aprobación del Presupuesto El artículo 348 aborda la situación en la que el Congreso no expide el presupuesto. En este caso, regirá el presentado por el gobierno dentro de los términos del artículo precedente. Si el presupuesto no hubiera sido presentado en el plazo establecido, regirá el del año anterior, pero el gobierno podrá reducir gastos y suprimir empleos si así lo aconsejan los cálculos de renta del nuevo ejercicio. Este artículo busca evitar la incertidumbre y garantizar la continuidad de la gestión pública, incluso en ausencia de un nuevo presupuesto aprobado. ### Artículo 349: Discusión y Expedición del Presupuesto El artículo 349 establece que el Congreso discutirá y expedirá el presupuesto general de rentas y apropiaciones durante los tres primeros meses de cada legislatura. Además, limita la capacidad del Congreso para aumentar los compuestos de las rentas, los recursos de crédito y los provenientes del balance del tesoro, requiriendo un concepto previo y favorable del Ministerio de Hacienda. Este artículo busca equilibrar el poder del Congreso para debatir el presupuesto con la responsabilidad del Ejecutivo en la gestión de las finanzas públicas. ### Artículo 350: Gasto Público Social El artículo 350 otorga prioridad al gasto público social sobre cualquier otra asignación, excepto en casos de guerra exterior o por razones de seguridad nacional. Este gasto agrupa las partidas de tal naturaleza según la definición hecha por la Ley Orgánica respectiva. En la distribución territorial del gasto público social, se tendrá en cuenta el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa. El presupuesto de inversión no podrá disminuir porcentualmente con relación al año anterior. ### Prioridad del Gasto Público Social El gasto público social es un componente fundamental del presupuesto, destinado a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Este artículo busca garantizar que los recursos se dirijan a áreas como educación, salud, vivienda y saneamiento básico, contribuyendo a reducir la desigualdad y promover el desarrollo social. ### Artículo 351: Limitaciones al Congreso El artículo 351 prohíbe al Congreso aumentar ninguna de las partidas del presupuesto de gastos propuestas por el gobierno ni incluir una nueva, salvo con la aceptación escrita del ministro de ramo. El Congreso puede eliminar o reducir partidas de gastos propuestas por el gobierno, con excepción de las necesarias para el servicio de la deuda pública, las obligaciones contractuales del Estado, la atención completa de los servicios ordinarios de la administración y las inversiones autorizadas en los planes y programas. Este artículo refuerza la separación de poderes y la responsabilidad del Ejecutivo en la formulación del presupuesto. ### Artículo 352: Ley Orgánica del Presupuesto El artículo 352 remite a la Ley Orgánica del Presupuesto para regular la programación, aprobación, modificación y ejecución de los presupuestos de la nación, las entidades territoriales y los entes descentralizados, así como su coordinación con el plan Nacional de desarrollo y la capacidad de los organismos y entidades estatales para contratar. ### Importancia de la Ley Orgánica La Ley Orgánica del Presupuesto es una norma fundamental que complementa la Constitución y establece los procedimientos y reglas detalladas para la gestión presupuestal en Colombia. ### Artículo 353: Aplicación a Entidades Territoriales El artículo 353 establece que los principios y las disposiciones establecidas en el Título XII de la Constitución se aplicarán, en lo que fuere pertinente, a las entidades territoriales para la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto. ### Artículo 354: El Contador General El artículo 354 crea la figura del Contador General, funcionario de la rama ejecutiva encargado de llevar la contabilidad general de la nación y consolidarla con la de sus entidades descentralizadas territoriales o por servicios. Corresponde al Contador General uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben regir en el país. ### Rol Crucial del Contador General El Contador General desempeña un papel fundamental en la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. Su labor garantiza que la información contable sea precisa, confiable y comparable, facilitando el control fiscal y la toma de decisiones informadas. ### Artículo 355: Prohibición de Auxilios o Donaciones El artículo 355 prohíbe a las ramas u órganos del poder público decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado. El gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, podrá celebrar contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés público acordes con el plan nacional y los planes seccionales de desarrollo. ### Contratación con Entidades Sin Ánimo de Lucro Este artículo permite al Estado colaborar con organizaciones de la sociedad civil para la ejecución de programas y proyectos de interés público, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales y se garantice la transparencia en la gestión de los recursos. ### Palabras Clave en el Presupuesto Colombiano Para comprender a fondo el sistema presupuestal colombiano, es fundamental conocer el significado y la relevancia de algunos términos clave: * Paz: La paz es un requisito fundamental para la estabilidad económica y la planificación a largo plazo. En un entorno pacífico, es posible establecer sistemas tributarios eficientes y asignar recursos de manera estratégica para el desarrollo. * Tributos: Los tributos son los ingresos que el Estado recauda a través de impuestos, contribuciones y tasas. Estos recursos son la principal fuente de financiamiento del presupuesto público. * Rentas: Las rentas son los ingresos totales del Estado, incluyendo los tributos, las transferencias y otros recursos. * Plan de Desarrollo: El plan de desarrollo es el documento que define las prioridades y los objetivos a largo plazo del Estado. El presupuesto debe estar alineado con el plan de desarrollo para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva. * Sostenibilidad Fiscal: La sostenibilidad fiscal es la capacidad del Estado para financiar sus gastos a largo plazo sin comprometer la estabilidad económica del país. * Gasto Público Social: El gasto público social es la inversión del Estado en áreas como educación, salud, vivienda y saneamiento básico. Este gasto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y reducir la desigualdad. ### Tabla Comparativa: Presupuesto Nacional, Departamental y Municipal | Característica | Presupuesto Nacional | Presupuesto Departamental | Presupuesto Municipal | | ---------------------- | -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | Ámbito de Aplicación | Todo el territorio colombiano. | El departamento correspondiente. | El municipio correspondiente. | | Elaboración | El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. | La Gobernación, a través de la Secretaría de Hacienda. | La Alcaldía, a través de la Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces. | | Aprobación | El Congreso de la República. | La Asamblea Departamental. | El Concejo Municipal. | | Plan de Referencia | Plan Nacional de Desarrollo. | Plan Departamental de Desarrollo. | Plan Municipal de Desarrollo. | | Prioridades | Políticas y programas de alcance nacional (defensa, relaciones exteriores, infraestructura, etc.). | Políticas y programas de alcance departamental (educación, salud, vías secundarias, etc.). | Políticas y programas de alcance municipal (servicios públicos, vías urbanas, seguridad, etc.). | ### Preguntas Frecuentes (FAQ) 1. ¿Quién elabora el presupuesto nacional en Colombia? El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es el encargado de elaborar el proyecto de presupuesto nacional. 2. ¿Quién aprueba el presupuesto departamental? El presupuesto departamental es aprobado por la Asamblea Departamental. 3. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? Es el documento que define las prioridades y los objetivos a largo plazo del Gobierno Nacional. El presupuesto debe estar alineado con el Plan Nacional de Desarrollo. 4. ¿Qué es la sostenibilidad fiscal? Es la capacidad del Estado para financiar sus gastos a largo plazo sin comprometer la estabilidad económica del país. 5. ¿Qué es el gasto público social? Es la inversión del Estado en áreas como educación, salud, vivienda y saneamiento básico. 6. ¿Qué ocurre si el Congreso no aprueba el presupuesto nacional? En ese caso, rige el presupuesto del año anterior, pero el Gobierno puede reducir gastos si lo considera necesario. 7. ¿Puede el Congreso aumentar las partidas del presupuesto propuestas por el Gobierno? No, el Congreso no puede aumentar las partidas del presupuesto propuestas por el Gobierno sin la aceptación escrita del ministro de ramo. 8. ¿Qué es la Ley Orgánica del Presupuesto? Es la ley que regula la programación, aprobación, modificación y ejecución de los presupuestos de la nación, las entidades territoriales y los entes descentralizados. 9. ¿Qué papel juega el Contador General de la Nación en el proceso presupuestal? El Contador General lleva la contabilidad general de la nación, la consolida con la de sus entidades descentralizadas y elabora el balance general. 10. ¿Pueden las entidades públicas realizar donaciones a personas privadas? No, ninguna de las ramas u órganos del poder público puede decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado. ### Conclusión El presupuesto en Colombia es un instrumento crucial para la gestión de los recursos públicos y la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Comprender los fundamentos constitucionales, las leyes orgánicas y los procesos que rigen la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto es esencial para garantizar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas en la administración de los fondos públicos. Desde el nivel nacional hasta el municipal, el presupuesto es la hoja de ruta que guía la inversión de los recursos y la construcción de un futuro próspero para todos los colombianos. ¿Te interesa estar al día con las últimas noticias legales y tributarias en Colombia? ¡Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas ninguna actualización! Estamos comprometidos a brindarte información precisa y relevante para que tomes las mejores decisiones en materia financiera y legal.
¿Te ha resultado útil este post?
Soy un experto en temas tributarios, especializado en Registros Únicos Tributarios (RUT) y sistemas fiscales. Con una sólida formación en derecho fiscal internacional y contabilidad, me dedico a simplificar y explicar los complejos procesos de los sistemas impositivos de diversos países. En este blog, ofrezco información clara y actualizada sobre RUT y documentos fiscales similares, ayudando a empresarios, contadores y ciudadanos a navegar eficientemente por sus obligaciones tributarias en un contexto global.
Artículos relacionados de la misma categoría:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *