Colombia se ha convertido en un destino atractivo para migrantes de diversas nacionalidades, especialmente de países latinoamericanos. En el contexto actual, entendido a través de los preceptos de la Constitución Política de 1991, es fundamental que los migrantes comprendan sus derechos y deberes al llegar a este país. La Constitución colombiana no solo otorga derechos a los ciudadanos nacionales, sino que también reconoce y protege una serie de derechos fundamentales para los extranjeros que deciden residir temporal o permanentemente en el territorio. Esta guía busca detallar y clarificar esos aspectos, enfocándose en lo que necesitan saber los migrantes en el año 2025.
El tercer capítulo de la Constitución aborda directamente la situación de los extranjeros en Colombia. Este capítulo es clave para entender la inclusión de los migrantes en el tejido social, político y económico del país. La Constitución se expresa en términos amplios sobre el reconocimiento y la protección de los derechos de los extranjeros, lo que refleja un compromiso hacia la interacción basada en la hermandad y la solidaridad latinoamericana. Así, se busca garantizar un marco jurídico que les permita vivir, trabajar y participar en la vida social del país de forma digna.
El artículo 100 establece que los extranjeros gozarán de los mismos derechos civiles que se reconocen a los colombianos, lo que implica que tienen acceso a educación, salud, y la posibilidad de trabajar. No obstante, la ley puede limitar ciertos derechos por razones de orden público. Esta distinción es fundamental, ya que permite al Estado garantizar la seguridad y el bienestar de todos los habitantes, sin dejar de lado la igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros.
Los derechos civiles son aquellos que aseguran el reconocimiento y la protección de la personalidad de los individuos. En Colombia, los extranjeros pueden disfrutar de derechos como:
Sin embargo, es importante mencionar que la Constitución permite al Estado establecer ciertas limitaciones relacionadas con los derechos políticos, como el derecho al voto y la participación en elecciones, que están reservados para los ciudadanos nacionales.
La Constitución Política de Colombia establece que los derechos políticos, como el derecho al voto, son estrictamente reservados para los nacionales. No obstante, el artículo 100 proporciona una excepción que permite a los extranjeros residentes participar en ciertas elecciones locales. Esta característica temporal se basa en la permanencia del extranjero dentro del territorio y su vínculo con la comunidad local.
Es crucial tener claridad sobre esta limitación; el derecho al voto no es total para los extranjeros, pero se pueden habilitar en determinadas circunstancias. Esto refuerza la idea de que, aunque los extranjeros tienen acceso a muchos derechos, su situación política está sujeta a condiciones especiales.
La permanencia de un extranjero en Colombia depende de su situación legal. Los migrantes deben cumplir ciertos requisitos para acceder a permisos y visas que les permitan vivir en el país sin contratiempos. La existencia de permisos como el PEP (Permiso Especial de Permanencia) y el PPT (Permiso por Protección Temporal) son ejemplos claros de cómo se regulan estas situaciones.
El tipo de permiso definirá no solo la legalidad del extranjero, sino también su capacidad para ejercer derechos y participar en la vida social, económica y política del país.
La Constitución también establece que los extranjeros tienen derecho a los mismos beneficios sociales que los colombianos. Estos derechos se enmarcan dentro del principio de igualdad y no discriminación. Algunos de los derechos sociales más relevantes incluyen:
Estos aspectos son importantes para los migrantes, ya que les permiten integrarse y tener una calidad de vida digna mientras se adaptan a su nuevo entorno.
Ser migrante en Colombia implica conocer y gestionar diversas aspectos prácticos desde el registro en el país hasta la integración social y laboral. Aquí se presentarán recomendaciones que ayudarán a los migrantes a navegar en su nueva realidad.
Uno de los primeros pasos que debe dar un migrante es registrarse en el sistema. Esto implica obtener un documento de identidad o un registro temporal. Al hacerlo, los migrantes pueden acceder a servicios esenciales y derechos que de otro modo estarían fuera de su alcance.
El proceso de registro es crucial, ya que otorga a los migrantes la legitimidad necesaria para acceder a otros derechos.
El trabajo es un aspecto clave para la integración de los migrantes. En Colombia, quienes tengan permisos de residencia pueden acceder a ofertas laborales. Sin embargo, se aconseja que los migrantes sean proactivos en su búsqueda de empleo.
La búsqueda activa de empleo puede facilitar la adaptación y el desarrollo de una independencia financiera adecuada.
Para estar legal en Colombia en 2025, un venezolano debe haber tenido el PEP o el PPT por 5 años y aún tener el PPT vigente. Es importante presentar el pasaporte, que puede estar vencido, pero no por más de 10 años. También se debe demostrar que resides en Colombia mediante documentos como facturas de servicios, contrato de arrendamiento o comprobantes de trabajo. Esto asegura que puedas mantener tu estatus legal y acceder a derechos esenciales.
La Constitución establece que los extranjeros gozan de los mismos derechos y garantías que los colombianos en el territorio del país. Sin embargo, también están sujetos a los mismos deberes civiles y deben respetar la Constitución y la ley. Esto incluye el acceso a derechos fundamentales como la vida, la libertad y la educación, aunque con ciertas limitaciones en materia política.
El Decreto 0089 de 2025, que modifica el Decreto número 1239 del 19 de mayo de 2003, establece la creación de la Comisión Nacional Intersectorial de Migración. Este cambio busca mejorar la gestión de las políticas públicas de migración y garantizar una atención integral a los migrantes, asegurando que sus derechos sean respetados y que se promueva su inclusión en la sociedad colombiana.
Los derechos esenciales incluyen el derecho a la salud, educación, trabajo y la protección ante situaciones de violencia. A pesar de las limitaciones en derechos políticos, los extranjeros pueden disfrutar de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución.
Si sientes que has sido discriminado, puedes presentar una queja ante la Defensoría del Pueblo. También existen organizaciones civiles que ofrecen apoyo a migrantes y pueden asesorarte en caso de discriminación.
Sí, los extranjeros pueden obtener la nacionalidad colombiana cumpliendo con ciertos requisitos, como haber residido en el país por un tiempo determinado (generalmente 5 años), demostrar el conocimiento del idioma y la cultura. El proceso requiere la presentación de documentos y la realización de una solicitud formal ante las autoridades competentes.
Los extranjeros pueden acceder a servicios de salud mediante la afiliación a una EPS (Entidad Promotora de Salud). Deben presentar su documento de identidad y cumplir con ciertos requerimientos que varían según el tipo de permiso de residencia. Algunos programas gubernamentales también ofrecen atención gratuita o subsidios para migrantes.
Sí, los extranjeros pueden acceder a la educación pública en Colombia, desde la educación preescolar hasta superior, siempre que se encuentren legalmente en el país. Es recomendable que se acerquen a las instituciones educativas para conocer los requisitos específicos.
Generalmente, los extranjeros pueden contratar servicios bancarios en Colombia, pero podrían requerir presentar documentación adicional como el pasaporte, el permiso de residencia y, en algunos casos, un número de identificación colombiano. Es aconsejable consultar directamente con la entidad bancaria.
Con el fin de proporcionar más información y herramientas a los migrantes, existen muchos recursos disponibles en línea y en diversas instituciones gubernamentales. A continuación, se presentan algunos enlaces útiles:
La Constitución Política de Colombia establece un marco robusto para la inclusión y protección de los derechos de los extranjeros. Es vital que todos los migrantes comprendan sus derechos y deberes, así como el contexto legal que les rodea. Conociendo estos aspectos, podrán integrarse de manera efectiva y contribuir al desarrollo del país. Esta guía ha sido diseñada para ser un recurso útil y accesible, proporcionando la información necesaria para que los migrantes naveguen con confianza en su nueva vida en Colombia.
Para profundizar en los temas tratados, te invitamos a ver este video que complementa la información presentada en esta guía sobre la Constitución de Colombia y los derechos de los migrantes.