registrounicotributario

Curso gratuito de Constitución Española artículos 137 a 142 completo

Tiempo Estimado de Lectura: 13 minutos
imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Curso gratuito de Constitución Española artículos 137 a 142 completo y abajo del texto aparece el url de sitio web que es registro unico tributario punto com

Introducción al estudio del Título VIII de la Constitución Española

La Constitución Española, como norma suprema del ordenamiento jurídico, establece las bases fundamentales para la organización territorial del Estado. En el Título VIII, concretamente en los artículos 137 a 142, se regulan aspectos esenciales sobre la estructura territorial, los principios generales, y la administración local. Comprender estos artículos es indispensable para todo estudiante de derecho, opositor o cualquier persona interesada en el funcionamiento político-administrativo de España.

Este artículo ofrece un análisis exhaustivo y detallado de cada uno de estos preceptos, desgranando su contenido, contexto, y aplicación práctica para resolver todas las dudas que puedan surgir. Además, se incluyen comparativas, consejos, ejemplos y secciones especiales para términos clave vinculados a este tema.

Organización territorial del Estado según el artículo 137

Municipios, provincias y comunidades autónomas: la base del Estado territorial

El artículo 137 establece que España se organiza territorialmente en tres niveles básicos: municipios, provincias y comunidades autónomas, que son aquellas que se constituyan legalmente.

Esta división es fundamental pues marca el entramado administrativo sobre el que se basa la gestión pública. Además, el artículo señala que todas estas entidades tienen autonomía para gestionar sus propios intereses, lo que implica un sistema de autogobierno reconocido y protegido por la Constitución.

Autonomía local: concepto y alcance

La autonomía local significa que los municipios, provincias y comunidades autónomas son capaces de tomar decisiones y gestionar sus competencias de forma independiente, sin intervenciones arbitrarias del Estado central. Este autogobierno les permite adaptar las políticas públicas a sus necesidades específicas y territoriales.

  • Es un principio que fortalece la descentralización.
  • Garantiza la participación ciudadana.
  • Permite la especialización en la gestión local.

Así, el artículo 137 es clave porque garantiza esta autonomía y establece la importancia y coexistencia de las tres entidades territoriales como base del Estado.

Principio de solidaridad y equilibrio territorial (Artículo 138)

Garantía constitucional de solidaridad entre territorios

El artículo 138 de la Constitución Española introduce el principio de solidaridad entre las diferentes partes del territorio nacional. El Estado debe asegurar que, independientemente de la ubicación geográfica, exista un equilibrio económico justo y adecuado.

Esto se traduce en políticas y medidas para evitar desigualdades extremas entre provincias o comunidades autónomas, especialmente atendiendo a problemáticas específicas como el hecho insular que afecta principalmente a las islas Baleares y Canarias.

Aplicación práctica del principio de solidaridad

El artículo recomienda una adecuada distribución de recursos económicos y esfuerzos para lograr una cohesión social y territorial. El objetivo es:

  1. Promover el desarrollo equilibrado.
  2. Evitar la marginación o aislamiento de ciertas zonas.
  3. Atender con especial cuidado a territorios insulares, que enfrentan desafíos propios.

Este principio está íntimamente relacionado con la justicia territorial y social y es un tema recurrente en debates y exámenes de oposición sobre derecho constitucional.

Igualdad de derechos y libertades en todo el territorio (Artículo 139)

Unidad y cohesión nacional respecto a los derechos

El artículo 139 complementa el principio anterior asegurando que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio español. Esto refuerza la igualdad ciudadana, evitando que las diferencias territoriales supongan desigualdad legal o social.

Además, prohíbe que ninguna autoridad adopte medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de personas o bienes en España. Este derecho fundamental promueve la movilidad interna y el funcionamiento armonioso del mercado y la sociedad.

Libertad de circulación y establecimiento

Este precepto es vital porque garantiza que ninguna comunidad autónoma, provincia o municipio pueda imponer barreras que limiten la libre circulación. Esto es esencial para la unidad económica y social, permitiendo que las personas puedan residir, trabajar y trasladarse libremente.

  • Favorece la integración territorial.
  • Impulsa la actividad económica.
  • Garantiza derechos civiles fundamentales.

La Administración Local y su configuración en la Constitución

Introducción a la Administración Local

Los artículos del 140 al 142 tratan específicamente de la Administración Local, una pieza clave para el funcionamiento cercano al ciudadano. En este bloque, la Constitución define las entidades locales, su personalidad jurídica, competencias y recursos económicos.

Es importante destacar que esta materia se desarrolla ampliamente en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, norma principal que complementa la Constitución en esta materia.

Importancia para opositores y estudios jurídicos

Para quienes se preparan para oposiciones o estudian derecho público, dominar estos artículos y su desarrollo normativo es esencial, ya que regulan competencias y funcionamiento institucional de diversas administraciones.

El artículo 140: Municipalios y su autonomía jurídica

Características esenciales de los municipios

El artículo 140 garantiza la autonomía de los municipios, destacando que poseen personalidad jurídica plena. Esto les permite capacidad propia para actuar jurídicamente, celebrar contratos, gestionar patrimonio y administrar recursos.

El gobierno y administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales, quienes son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.

Elección del alcalde y concejales

  • Concejales: elegidos directamente por los vecinos.
  • Alcalde: elegido por los concejales o directamente por la ciudadanía, según el sistema vigente en cada municipio.

Este esquema es clave para garantizar la representatividad y participación ciudadana en la administración municipal.

El régimen del concejo abierto

El artículo destaca que una ley regulará el régimen especial conocido como concejo abierto, donde la participación de los ciudadanos es aún más directa, en particular en municipios pequeños.

La Ley 9/1990, de 22 de diciembre, reguladora de los Concejos Abiertos, desarrolla este sistema, que permite a los vecinos decidir colectivamente sobre asuntos municipales.

El artículo 141: Naturaleza y estructura de las provincias

Definición y personalidad jurídica de las provincias

El artículo 141 establece que la provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, resultante de la agrupación de municipios y una división territorial para cumplir con las actividades del Estado.

Esta diferenciación con los municipios, que tienen personalidad jurídica plena, suele generar dudas, por lo que una regla nemotécnica útil es: Pro(vi)ncia — Propia y Mu(nicipio) — Plena.

Funciones y competencias provinciales

  • Coordinación entre municipios.
  • Gestión de servicios supramunicipales.
  • Apoyo en la realización de actividades estatales.

Cabe destacar que cualquier alteración de los límites provinciales debe aprobarse mediante Ley Orgánica en las Cortes Generales, garantizando estabilidad y control político.

Órganos de gobierno: diputaciones y corporaciones representativas

El gobierno y administración provincial corresponden a las diputaciones provinciales u otras corporaciones que agrupen municipios o tengan carácter representativo en ellos.

Ejemplos de otras formas de organización supramunicipal incluyen mancomunidades y comarcas, que también están reguladas en la Ley de Bases del Régimen Local.

Administración insular: cabildos y consejos insulares

En los archipiélagos de Baleares y Canarias, el artículo 141 también reconoce entidades administrativas propias, llamadas Cabildos y Consejos Insulares respectivamente.

Estas instituciones son fundamentales para gestionar las particularidades territoriales, económicas y sociales del entorno insular.

El artículo 142: Haciendas Locales y suficiencia financiera

Recursos económicos para las entidades locales

El artículo 142 subraya que las haciendas locales deben disponer de medios suficientes para cumplir con sus funciones administrativas. Estos recursos se nutren tanto de impuestos y tributos propios como de la participación en tributos del Estado y comunidades autónomas.

Importancia de la suficiencia financiera

La suficiencia financiera es imprescindible para garantizar la autonomía económica. Sin la capacidad financiera adecuada, las entidades locales verían comprometida su capacidad para prestar servicios a la ciudadanía.

Además, esta seguridad financiera es una garantía para mantener el equilibrio y la solidaridad territorial abordados en artículos anteriores.

Formas de financiación

  1. Tributos propios (impuestos municipales).
  2. Participación en tributos estatales y autonómicos.
  3. Transferencias y subvenciones.

Por lo tanto, una buena estructura financiera fortalece la estabilidad y autonomía administrativa.

Explicación de términos clave dentro del marco constitucional

Municipios

Los municipios son la unidad básica de la organización territorial en España. Constituyen la entidad administrativa más cercana al ciudadano y gestionan servicios fundamentales como urbanismo, limpieza, seguridad y cultura.

La Constitución garantiza su autonomía y personalidad jurídica plena, permitiéndoles actuar con independencia, siempre dentro del marco legal aplicable.

Uno de los aspectos que genera más dudas es el sistema electoral municipal y la elección del alcalde, que varía según la población y legislación concreta, pero siempre respetando el principio democrático.

Provincias

Las provincias agrupan municipios y permiten la administración supramunicipal. Sus funciones incluyen la coordinación y apoyo técnico y administrativo, evitando duplicidades y garantizando servicios en territorios con recursos limitados.

A diferencia de los municipios, las provincias poseen personalidad jurídica propia, lo que implica una esfera jurídica y competencial diferenciada, pero no plena como en los municipios.

Esto se refleja en la organización del gobierno provincial, presidido por las diputaciones como máximo órgano.

Comunidades Autónomas

Constituyen la tercera entidad territorial establecida por la Constitución. Son unidades políticas con amplias competencias legislativas y ejecutivas, basadas en la Constitución y sus estatutos de autonomía.

Su diversidad es amplia, desde comunidades con un fuerte autogobierno como Cataluña o el País Vasco, hasta otras con estructuras más limitadas, pero todas están integradas en el sistema constitucional.

Importante destacar que los estatutos, si bien permiten diversidad, no pueden otorgar privilegios económicos ni sociales incompatibles con la igualdad entre comunidades.

Principio de solidaridad

Este principio es crucial para garantizar la igualdad entre territorios y habitantes, buscando compensar desequilibrios y ayudar especialmente a zonas con mayor vulnerabilidad, como las islas o áreas rurales.

Esto se traduce en políticas de financiación, inversiones y programas especiales que buscan un desarrollo regional equilibrado.

Autonomía local

Se refiere a la capacidad de las entidades locales de autogobernarse y gestionar sus propios asuntos, garantizada por la Constitución y desarrollada por leyes complementarias.

Esta autonomía es indispensable para que la administración local sea eficiente, democrática y adaptada a las necesidades concretas de los ciudadanos.

Régimen del concejo abierto

Es un sistema en que la administración municipal funciona con la participación directa del vecindario, muy común en pequeños municipios con escasa población.

Su desarrollo está regulado por la Ley 9/1990, y permite la adopción de decisiones de manera más directa y participativa, reforzando la democracia local.

Cabildos y consejos insulares

Son instituciones propias de administraciones insulares, especialmente relevantes en Baleares y Canarias. Tienen competencias específicas para gestionar las características propias de las islas.

Su existencia reconoce la diversidad territorial y permite una administración territorial adaptada a contextos particulares.

Haciendas locales

Comprenden el conjunto de recursos económicos y financieros de las entidades locales. Su adecuada gestión es fundamental para que las administraciones públicas locales puedan cumplir sus competencias y prestar servicios de calidad.

Una gestión eficiente de la hacienda local implica transparencia, planificación y control riguroso, así como el equilibrio entre ingresos y gastos.

Comparativa entre Municipalidades y Provincias

Aspecto Municipios Provincias
Personalidad Jurídica Plena Propia
Nivel en el territorio Unidad básica territorial Agrupación de municipios
Órgano de gobierno Ayuntamiento (alcalde y concejales) Diputación Provincial u otras corporaciones
Funciones principales Prestación directa de servicios municipales Coordinación y apoyo supramunicipal
Capacidad normativa Autonomía en normativa local y ordenanzas Limitada, sujeta a legislación estatal
Participación ciudadana Elevada, mediante elecciones directas Representación indirecta, elecciones en municipios

Guía paso a paso para entender y estudiar los artículos 137 a 142

  1. Leer con atención la redacción del artículo 137: Identifica las entidades territoriales y su autonomía.
  2. Analizar el contenido del artículo 138: Focaliza en el principio de solidaridad y la atención a las islas.
  3. Comprender el artículo 139: Refuerza la igualdad y libertad de circulación.
  4. Estudiar en detalle el artículo 140: Fija la autonomía municipal, sus órganos y régimen del concejo abierto.
  5. Profundizar en el artículo 141: Examina la provincia, su personalidad y administración.
  6. Conocer las disposiciones del artículo 142: Centrado en la hacienda local y suficiencia financiera.
  7. Consultar la legislación complementaria: En particular la Ley 7/1985 de Régimen Local y Ley 9/1990 sobre concejos abiertos.
  8. Relacionar estos preceptos con casos prácticos o ejemplos reales: Esto facilita la comprensión y aplicación.

Ejemplo práctico: aplicación del artículo 140 en la elección del Alcalde

Supongamos un municipio de tamaño medio que debe elegir a su alcalde tras las elecciones municipales. Según el artículo 140:

  • Los vecinos eligen a sus concejales mediante sufragio universal, libre y secreto.
  • Posteriormente, los concejales pueden elegir entre ellos al alcalde en sesión plenaria.
  • O, si la legislación local lo establece, el alcalde puede ser elegido directamente por los vecinos.

Esta flexibilidad permite adaptar el proceso a las necesidades específicas del municipio, fomentando la democracia y la participación ciudadana.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre los artículos 137 a 142 de la Constitución Española

¿Qué significa que un municipio tenga personalidad jurídica plena?

Significa que el municipio puede actuar como sujeto de derecho en todas las capacidades jurídicas, es decir, puede adquirir derechos, contraer obligaciones, gestionar su patrimonio y celebrar contratos, con autonomía dentro del marco legal. Esta capacidad es fundamental para su funcionamiento independiente.

¿Cuál es la diferencia principal entre la personalidad jurídica de municipios y provincias?

Los municipios tienen personalidad jurídica plena, lo que les otorga una capacidad más amplia de autonomía y gestión, mientras que las provincias tienen personalidad jurídica propia, que es una categoría jurídica un poco más limitada. Esto refleja sus diferentes funciones y competencias dentro del Estado.

¿Qué es el régimen del concejo abierto y en qué municipios se aplica?

Es una forma de gobierno local donde los vecinos participan directamente en las decisiones municipales, típicamente en municipios pequeños. Se regula en la Ley 9/1990 y permite un modelo más participativo y democrático adaptado a comunidades reducidas.

¿Cómo se garantiza la igualdad de derechos en todo el territorio español?

El artículo 139 establece que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del país y prohíbe medidas que limiten la libre circulación o establecimiento, garantizando igualdad y unidad jurídica.

¿Qué papel juegan los cabildos y consejos insulares?

Son órganos administrativos específicos de administraciones insulares en Baleares y Canarias, con competencias territoriales propias para atender particularidades insulares, reflejando la diversidad del territorio español.

¿Qué recursos económicos tienen las entidades locales para ejercer sus competencias?

Disponen de tributos propios, además de participaciones en tributos estatales y autonómicos, transferencias y subvenciones que aseguran su suficiencia financiera para cumplir con sus funciones.

¿Cómo se pueden modificar los límites provinciales?

Solo con la aprobación de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica, garantizando que estos cambios se estudien y aprueben con la máxima rigurosidad política y legal.

¿Existen privilegios económicos o sociales para algunas comunidades autónomas?

No, el artículo 138 previene que las diferencias en los estatutos de autonomía no puedan implicar privilegios económicos o sociales sobre otras comunidades, manteniendo la igualdad territorial.

¿Qué leyes complementan la regulación constitucional sobre administración local?

Principalmente la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que desarrolla competencias, organización y funcionamiento, y la Ley 9/1990 sobre régimen del concejo abierto, entre otras normativas locales.

¿Qué ocurre si una autoridad local obstaculiza la libre circulación?

Supone una vulneración directa del artículo 139.2 de la Constitución y puede ser objeto de recursos legales, sanciones y anulación de las medidas que dificulten la libertad de circulación y establecimiento en España.

Preguntas ampliadas y profundamente explicadas

Pregunta 1: ¿Cómo se refleja en la práctica el principio de solidaridad territorial en la financiación local?

El principio de solidaridad territorial se refleja en la asignación de recursos económicos mediante los sistemas de financiación local y autonómica. Por ejemplo, zonas con menor capacidad económica reciben más transferencias del Estado para garantizar la prestación adecuada de servicios públicos. El Estado utiliza criterios objetivos como la población, la dispersión geográfica y el nivel socioeconómico para determinar la asignación.

Además, las islas Baleares y Canarias reciben fondos especiales para compensar su situación insular, que incluye costos adicionales en infraestructuras, transporte y servicios básicos. Esto es vital para evitar la desigualdad territorial. Sin esta solidaridad, municipios con menos recursos podrían verse gravemente limitados para atender las necesidades básicas, afectando la igualdad en el territorio nacional.

Recomendación práctica: para opositores y administradores públicos es fundamental entender los mecanismos de financiación y cómo se aplican estos principios, ya que son objeto habitual de análisis en exámenes y planes de desarrollo territorial.

Pregunta 2: ¿Qué desafíos actuales afectan a la autonomía local reconocida en el artículo 140?

Entre los principales desafíos están la insuficiencia financiera, la interferencia de administraciones superiores y la complejidad normativa que limita la capacidad de decisión municipal. A pesar de la autonomía reconocida, en ocasiones los municipios dependen excesivamente de las transferencias estatales o autonómicas, lo que condiciona su independencia.

Adicionalmente, la creciente demanda de servicios públicos y la variedad de competencias pueden superar la capacidad técnica y económica de ciertos municipios, especialmente los más pequeños. La globalización y las exigencias administrativas también obligan a una mayor profesionalización y recursos, que no siempre están disponibles.

Consejo práctico: Es clave potenciar la gestión eficiente y transparente, buscar sinergias con otras entidades, y fomentar la participación ciudadana para fortalecer la legitimidad y eficacia del gobierno local.

Pregunta 3: ¿Cuál es la relevancia del artículo 139 en el contexto de la movilidad laboral dentro de España?

El artículo 139 es fundamental para garantizar la libre circulación de trabajadores y ciudadanos dentro de todo el territorio español. Esta libertad contribuye a un mercado laboral más dinámico, permite cubrir necesidades puntuales de empleo en diferentes regiones y favorece la integración socioeconómica.

Gracias a esta disposición, un ciudadano puede trasladarse de una comunidad autónoma a otra sin restricciones legales, establecerse para trabajar o estudiar y acceder a servicios públicos en igualdad de condiciones con los locales.

En la práctica, elimina barreras burocráticas y administrativas que podrían obstaculizar esta movilidad, fomentando así el desarrollo económico y la cohesión social.

Para empleadores y empleados es un aspecto clave que asegura derechos fundamentales y dinamiza la economía española.

Invitación a complementar tu aprendizaje con un recurso audiovisual

Para profundizar en estos aspectos con explicaciones claras y ejemplos prácticos, te invitamos a ver este video donde el profesor John Fernández desarrolla paso a paso los artículos 137 a 142 de la Constitución Española.

Conclusión y recursos recomendados para continuar tu estudio

El análisis de los artículos 137 a 142 del Título VIII de la Constitución Española ofrece un marco sólido para comprender la organización territorial, el principio de solidaridad, la igualdad de derechos y el funcionamiento básico de la administración local.

Dominar estos preceptos es esencial para estudiantes, opositores y profesionales del derecho y la administración pública, pues sientan las bases para un conocimiento profundo del sistema territorial y sus garantías constitucionales.

Para seguir ampliando tus conocimientos, te invitamos a visitar https://www.registrounicotributario.com, donde encontrarás las últimas noticias, guías prácticas y análisis actualizados sobre legislación tributaria y administrativa en España.

Explora también la Ley 7/1985 de Régimen Local y otras normativas complementarias que profundizan en el desarrollo de estos artículos y te preparan para comprender con rigor la administración territorial española.

¿Te ha resultado útil este post?
También te puede interesar:
    Soy un experto en temas tributarios, especializado en Registros Únicos Tributarios (RUT) y sistemas fiscales. Con una sólida formación en derecho fiscal internacional y contabilidad, me dedico a simplificar y explicar los complejos procesos de los sistemas impositivos de diversos países. En este blog, ofrezco información clara y actualizada sobre RUT y documentos fiscales similares, ayudando a empresarios, contadores y ciudadanos a navegar eficientemente por sus obligaciones tributarias en un contexto global.
    Artículos relacionados de la misma categoría:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *