El turismo en Colombia ha emergido como uno de los sectores más dinámicos y prometedores de la economía nacional, especialmente tras la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. En el contexto de la reactivación económica, el gobierno nacional ha implementado una serie de medidas fiscales que buscan revitalizar este sector. En 2025, estas políticas juegan un papel crucial, especialmente en regiones como el departamento de La Guajira, que han sido priorizadas debido a su potencial turístico.
El 31 de julio de 2023, se promulgó el decreto 1267, el cual establece un conjunto de beneficios fiscales dirigidos a estimular el turismo en La Guajira. Esta normativa se erige en respuesta a la situación económica crítica en la que se encuentra el país y busca no solo recuperar el sector turístico, sino también promover el desarrollo sostenible y generar empleo en zonas vulnerables.
Entre los objetivos principales de este decreto se encuentran:
El decreto 1267 contempla tres políticas específicas que incentivarán la actividad turística en La Guajira:
Una de las medidas más destacadas es la extensión temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en servicios turísticos hasta el 31 de diciembre del 2030. Esta reducción fiscal se aplica a una variedad de servicios, incluyendo:
Esta medida tiene como finalidad hacer más accesibles estos servicios, aumentando así el flujo de visitantes y generando ingresos que beneficien tanto a los operadores como a las comunidades locales.
La segunda política es la extensión temporal hasta el 31 de diciembre de 2023 del impuesto nacional al consumo sobre los servicios que también forman parte del sector turístico. Esta decisión permite que los consumidores disfruten de precios más bajos, incentivando así el aumento de la demanda.
Finalmente, se ha establecido la suspensión del pago del tercer trimestre correspondiente a la contribución parafiscal para los servicios turísticos. Esta suspensión alivia cargas económicas en un momento crítico para los negocios turísticos, permitiendo que los recursos se destinen a la recuperación y mejora de servicios.
Las políticas establecidas en el decreto 1267 tienen un impacto trascendental en la economía local y nacional. Al reducir la carga tributaria, se espera un incremento en las inversiones dentro del sector, lo que a su vez llevará a la creación de empleo y mejorará la calidad de vida de los habitantes de La Guajira.
Además de los beneficios económicos, estas políticas también promueven la inclusión social, ya que permiten que más personas accedan a oportunidades de empleo en el sector turístico. Los programas de formación y capacitación para los trabajadores son esenciales para que se adapten a las nuevas exigencias del mercado y puedan ofrecer un servicio de calidad.
Para que una empresa o individuo pueda acceder a estos beneficios fiscales, es esencial que cumpla con ciertos requisitos formales y procedimentales.
Los operadores turísticos deben presentar documentación que acredite su legalidad y la calidad de sus servicios. Esta incluye:
Los pasos para inscribirse en los beneficios fiscales son los siguientes:
Varias empresas en La Guajira ya están aprovechando los beneficios fiscales establecidos por el decreto 1267. Un caso representativo es el de un pequeño hotel boutique que, gracias a la extensión del IVA, ha podido reducir sus precios y atraer un mayor número de turistas durante la temporada baja.
Además, agencias de viajes en la región han lanzado paquetes turísticos más competitivos, ayudando a potenciar el interés de los visitantes en conocer La Guajira, sus paisajes, cultura y tradiciones. Esto ha generado un impacto positivo en todos los niveles, desde la satisfacción del cliente hasta el crecimiento de la economía local.
A pesar de las ventajas que el decreto 1267 promete, también existen desafíos que enfrentar. La falta de conocimiento sobre los procedimientos necesarios para acceder a los beneficios, así como la necesidad de formación adecuada para el personal del sector, son algunas de las barreras que pueden limitar el éxito de estas políticas.
Es fundamental que las empresas del sector turístico en La Guajira busquen realizar capacitaciones regulares. Existen diversas instituciones que ofrecen apoyo en la capacitación de personal y en la implementación de técnicas de gestión empresarial adecuada, con el fin de maximizar los beneficios obtenidos a partir de estas políticas.
Para aquellas empresas turísticas que buscan beneficiarse de las medidas fiscales del decreto 1267, las siguientes recomendaciones son clave:
Beneficio | Descripción | Duración |
---|---|---|
Extensión del IVA | Exoneración del IVA en servicios turísticos en La Guajira | Hasta el 31 de diciembre de 2030 |
Extensión del impuesto al consumo | Alivio tributario sobre ciertos servicios | Hasta el 31 de diciembre de 2023 |
Suspensión de contribuciones | Exoneración del pago de contribución parafiscal | Para el tercer trimestre |
Con la implementación de estas medidas fiscales, se espera que en 2025 el turismo en Colombia, y especialmente en La Guajira, no solo recupere niveles pre-pandémicos, sino que incluso los supere. Esto se traduce no solo en una mayor afluencia de turistas, sino en una experiencia enriquecedora para los visitantes, gracias a la mejora en estándares de servicio y la promoción de la cultura local.
Los turistas se verán beneficiados con mejores tarifas y un mayor acceso a una oferta diversificada y de calidad. Además, esto promoverá un entrenamiento de calidad para los guías y operadores, que podrá enriquecer la experiencia del visitante con conocimiento local y autenticidad en la oferta turística.
Finalmente, al promover un turismo sostenible, con el involucramiento de la comunidad y la protección de sus recursos, se asegura un futuro más próspero para La Guajira y el resto de Colombia, preservando su rica biodiversidad y su patrimonio cultural.
Los servicios turísticos que se benefician incluyen alojamientos, alquiler de vehículos, servicios de guías y operadores turísticos, entre otros.
Las empresas deben cumplir con una serie de requisitos documentales y presentar su solicitud ante la DIAN, cumpliendo con los plazos establecidos.
Si una empresa no cumple con los requisitos, no podrá acceder a los beneficios fiscales y, por ende, deberá seguir con el régimen tradicional de impuestos.
Las medidas fiscales están diseñadas para mejorar la economía local, generando empleos directos e indirectos y fomentando el desarrollo de capacidades entre los residentes.
La DIAN y otras entidades gubernamentales supervisarán el cumplimiento de los requisitos a través de auditorías y revisiones periódicas de los beneficiarios.
Investigar sobre las normativas vigentes, capacitar al personal, y fomentar un manejo transparente y ético en las operaciones son claves para sacar el máximo provecho.
Las empresas que estén en condiciones de beneficiarse del impuesto nacional al consumo deberán estar atentas a la fecha de vencimiento y planificar su estrategia fiscal en consecuencia.
Definitivamente, utilizar una estrategia de marketing enfocada en los precios competitivos generados por la exoneración del IVA puede ser una gran oportunidad para atraer más clientes.
Para comprender mejor cómo se implementan estos beneficios y ver ejemplos concretos, te invitamos a visualizar el siguiente video que detalla los pasos y experiencias de otros beneficiarios.
Las políticas establecidas por el decreto 1267 del 2023 representan una oportunidad sin precedentes para revitalizar el sector turístico en Colombia. A través de una serie de beneficios fiscales, se busca no solo estimular la economía local, sino también promover un modelo de turismo sostenible que beneficie a todos los actores involucrados. En 2025, con la implementación de estas medidas, Colombia se posiciona como un destino atractivo para el turismo, generando empleo, ingresos y un desarrollo equilibrado en las regiones menos favorecidas.