registrounicotributario

Artículo 33 de la Constitución Mexicana explicado de forma clara y práctica

Tiempo Estimado de Lectura: 13 minutos
imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Artículo 33 de la Constitución Mexicana explicado de forma clara y práctica y abajo del texto aparece el url de sitio web que es registro unico tributario punto com

Introducción

El Artículo 33 de la Constitución Mexicana es una pieza fundamental en el entramado jurídico del país, especialmente en lo que respecta a los derechos y obligaciones de las personas extranjeras en territorio nacional. Conocer este artículo no solo es crucial para ciudadanos extranjeros, sino también para profesionales del derecho, estudiantes y cualquier persona interesada en entender cómo México regula la convivencia con individuos que no poseen la nacionalidad mexicana.

Este artículo ofrece claridad sobre quiénes son considerados extranjeros, los derechos que les asisten y las limitaciones que pueden enfrentar. En este documento, desglosaremos de forma clara, práctica y detallada cada aspecto del Artículo 33, resolveremos dudas frecuentes y explicaremos conceptos clave relacionados con la materia, brindando una guía completa y didáctica para su correcta interpretación y aplicación.

Contexto general del Artículo 33

El Artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está ubicado dentro del capítulo dedicado a los derechos humanos y las garantías individuales y sociales. Su importancia radica en que define el marco jurídico bajo el cual las personas extranjeras pueden estar en el país, así como los derechos que les corresponden y las condiciones para su permanencia.

En esencia, el artículo diferencia a las personas mexicanas de las extranjeras y establece las bases para garantizar que estas últimas gocen de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, siempre respetando las leyes migratorias y administrativas.

¿Qué son las personas extranjeras según la Constitución?

De acuerdo con la Constitución, se consideran personas extranjeras aquellas que no cumplen con las calidades estipuladas en el artículo 30 constitucional. El artículo 33 introduce esta distinción para dejar claro que, aunque no tengan la nacionalidad mexicana, deben gozar de ciertos derechos humanos y garantías fundamentales.

Este concepto es vital para comprender la postura mexicana frente a la migración y la protección internacional, garantizando la igualdad en el respeto a los derechos humanos sin importar la nacionalidad.

Importancia en el marco constitucional

El Artículo 33 cumple una función doble: delimitar quiénes son extranjeros y establecer que a pesar de ello, deben recibir un trato respetuoso y acorde a los principios constitucionales, como la dignidad humana y la igualdad ante la ley.

Esto impide prácticas arbitrarias o discriminatorias por motivos de nacionalidad y sirve como soporte para leyes secundarias, como la Ley de Migración y reglamentos administrativos vinculados.

Estructura y contenido del Artículo 33

Para entender a profundidad el Artículo 33, es necesario analizar sus diferentes elementos, que si bien están redactados en términos legales, su alcance se extiende hacia la práctica jurídica y los derechos cotidianos de las personas extranjeras.

En la siguiente lista se detallan las partes principales de este artículo:

  1. Definición de persona extranjera según el artículo 30 constitucional.
  2. Reconocimiento de los derechos humanos y garantías constitucionales para los extranjeros.
  3. Limitaciones y los procedimientos administrativos a los que pueden estar sujetos.
  4. Prohibición de prácticas como la esclavitud y garantías de libertad para extranjeros que ingresen al país.

Diferencias con el Artículo 30 constitucional

El artículo 30 es crucial porque establece quién es mexicano, a partir de criterios de nacimiento y naturalización. En cambio, el artículo 33 complementa esta definición al señalar quién se clasifica como extranjero, es decir, quienes no cumplen con las condiciones previamente mencionadas.

Esta relación es clave para delimitar los derechos y obligaciones de cada persona dentro del territorio nacional.

Derechos humanos y garantías para extranjeros

Un avance significativo que presenta este artículo es que los extranjeros, aunque no tengan la ciudadanía mexicana, están protegidos por los derechos humanos reconocidos por la propia Constitución. Esto incluye garantías como:

  • Derecho a la igualdad ante la ley.
  • Derechos procesales y garantías judiciales.
  • Libertad personal y protección contra la esclavitud.

Este enfoque protege a los extranjeros contra abusos y prácticas arbitrarias.

Procedimientos administrativos y restricciones contempladas

El Artículo 33 también contempla que el Ejecutivo Federal, a través de sus organismos, está facultado para determinar la permanencia de los extranjeros en territorio nacional mediante procedimientos administrativos regulados por la ley. Estas disposiciones aseguran que la presencia de extranjeros se ajuste a las normas migratorias.

Por ejemplo, se permite la expulsión o deportación en casos específicos establecidos en la ley, luego de un debido procedimiento que incluye el derecho a audiencia.

¿Cómo se aplica esta facultad del Ejecutivo?

Para ejercer esta atribución, las autoridades deben respetar los derechos fundamentales y garantizar un debido proceso. La ley establece las causas objetivas para la expulsión, como actividades ilícitas o amenazas a la seguridad nacional.

Además, el procedimiento administrativo debe ser transparente y darle al extranjero la oportunidad de defenderse y presentar pruebas.

Relación con el derecho de asilo y refugio

Es importante destacar que, aunque el Ejecutivo tiene facultades para controlar la permanencia de extranjeros, México también respeta los acuerdos internacionales en materia de protección de refugiados y solicitantes de asilo. Esto implica que personas en estas condiciones reciben un tratamiento especial amparado por la ley.

En consecuencia, el Artículo 33 no puede interpretarse como una limitante absoluta, sino que opera dentro del respeto a estas garantías internacionales.

Prohibición de esclavitud y protección a extranjeros

Una de las cláusulas más fundamentales del Artículo 33 es la prohibición absoluta de la esclavitud en México. Además, establece que cualquier esclavo extranjero que ingrese al territorio nacional adquiere automáticamente su libertad y la protección de las leyes mexicanas.

Este principio reafirma la dignidad humana como base de todo el orden jurídico mexicano y fortalece la postura del país en la defensa de los derechos humanos universales.

Ámbito histórico y contemporáneo

Esta prohibición surge de una tradición constitucional sólida, marcando un compromiso claro contra prácticas arbitrarias y abusivas. El Artículo 33, con esta disposición, protege históricamente a personas vulnerables y evita que México sea un refugio para tratados inhumanos.

Actualmente, esta norma protege igualmente contra cualquier modalidad moderna de esclavitud, como la trata de personas o trabajo forzado.

Casos prácticos y jurisprudencia

En la práctica, esta norma ha sido invocada en casos donde personas extranjeras han sido liberadas de situaciones de esclavitud o servidumbre. La jurisprudencia mexicana respalda la inmediata libertad y garantías judiciales para aquellas personas en estas condiciones.

Por ejemplo, en sentencias de la Suprema Corte, se ha reiterado la obligatoriedad de proteger los derechos fundamentales incluso si se trata de personas extranjeras en circunstancias vulnerables.

Relación con otras garantías constitucionales

Para entender completamente el alcance del Artículo 33, es necesario analizar cómo interactúa con otras garantías y principios constitucionales, tales como la igualdad, no discriminación, debido proceso y libertad personal.

Estos principios conforman un marco integral que asegura que la condición de extranjero no sea utilizada para privar de derechos o imponer medidas arbitrarias.

El principio de igualdad y no discriminación

El Artículo 33 establece que aunque una persona sea extranjera, debe recibir el mismo trato en cuanto a derechos humanos y garantías constitucionales. Esto implica que cualquier acto de discriminación por motivos de nacionalidad está prohibido y sancionado.

Este principio también se refleja en leyes federales y tratados internacionales ratificados por México.

Garantías procesales para personas extranjeras

Las personas extranjeras tienen derecho a un debido proceso en caso de que el Estado inicie procedimientos en su contra, como procesos administrativos migratorios o procedimientos judiciales. Esto incluye el derecho a ser escuchados, a presentar pruebas y a la tutela judicial efectiva.

La legalidad y transparencia en estos procesos son esenciales para salvaguardar los derechos de los extranjeros.

Palabras clave explicadas en contexto

Persona extranjera

El término persona extranjera se refiere a individuos que no cumplen con las calidades de mexicano establecidas en el Artículo 30 constitucional. En el contexto del Artículo 33, esta definición es crucial porque determina el régimen normativo aplicable a dichas personas.

Comúnmente, se duda sobre cuáles documentos o criterios acreditan la calidad de extranjero. La clave está en identificar si una persona nació fuera de México y no ha adquirido la nacionalidad mexicana mediante naturalización o por nacimiento, conforme a las definiciones legales. Esto influye en su acceso a servicios y derechos dentro del país.

Calidades determinadas en el artículo 30 constitucional

El Artículo 30 define quién es mexicano, estableciendo criterios de nacimiento, naturalización y residencia. Estas calidades son el referente para identificar a los extranjeros en el Artículo 33.

Esta distinción ayuda a entender por qué algunas personas tienen ciertos derechos políticos como votar o ser electos, y otras no.

Derechos humanos

El concepto de derechos humanos en el artículo refiere a las garantías fundamentales que tienen todas las personas, sin importar su nacionalidad, reconocimiento respaldado también en tratados internacionales.

Los derechos humanos comprenden el derecho a la vida, igualdad, libertad, seguridad jurídica, entre otros, y son la base para el trato digno que deben recibir las personas extranjeras en México.

Garantías

Las garantías son mecanismos legales que protegen y aseguran el cumplimiento de los derechos humanos. En el contexto del Artículo 33, aseguran que los extranjeros puedan defenderse ante autoridades y contar con protección constitucional frente a actos arbitrarios.

Este concepto es esencial para promover la justicia y equidad en el trato jurídico hacia las personas foráneas.

Procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo es el conjunto de actos y trámites que llevan a cabo las autoridades para decidir sobre la permanencia, expulsión u otras situaciones legales de los extranjeros. Debe ser transparente, respetuoso del debido proceso y seguir las normas establecidas para evitar arbitrariedades.

Las dudas comunes sobre este procedimiento incluyen sus plazos, derechos durante el proceso y recursos disponibles para impugnar decisiones.

Ejecutivo de la Unión

El Ejecutivo de la Unión es el poder federal encargado, a través de sus dependencias, de regular la entrada, estancia y salida de los extranjeros. Tiene la función de asegurar que se cumplan las disposiciones legales en materia migratoria, pero siempre respetando las garantías constitucionales.

Conocer esta función ayuda a entender por qué decisiones sobre deportaciones o permisos migratorios se originan en esta instancia.

Audiencia

La audiencia es la oportunidad que se le brinda al extranjero para defenderse ante una autoridad antes de que se tome una decisión administrativa o judicial que afecte sus derechos. Es parte fundamental del debido proceso.

Conocer este derecho evita que se presenten remociones injustas sin que la persona tenga chance de presentar pruebas o argumentos.

Territorio nacional

El territorio nacional se refiere al espacio geográfico en el cual México ejerce soberanía y jurisdicción, incluyendo tierra, aguas interiores y espacio aéreo. El Artículo 33 regula la situación jurídica de los extranjeros en todo este espacio.

Entender este concepto es importante para conocer hasta qué punto se aplican las disposiciones legales para los extranjeros.

Esclavitud

La esclavitud está terminantemente prohibida en México, y el Artículo 33 establece que cualquier esclavo extranjero que entre al país obtiene automáticamente su libertad. Es un principio inalienable que protege la dignidad humana.

Esto responde además a una obligación internacional y al compromiso constitucional en materia de derechos humanos.

Pasos para comprender y aplicar el Artículo 33 en casos prácticos

Para profesionales y personas interesadas, es importante manejar una guía clara para aplicar correctamente el Artículo 33 en escenarios reales.

1. Identificar si una persona es extranjera o mexicana

Revisar la documentación y calidades conforme al Artículo 30 para determinar la nacionalidad de la persona.

2. Reconocer los derechos humanos y garantías aplicables

Confirmar que la persona puede gozar de derechos como la igualdad, acceso a la justicia y libertad personal.

3. Revisar si existen procedimientos administrativos ligados

Analizar si el Ejecutivo ha iniciado trámites para regular estancia o procedimientos legales si el extranjero incurre en alguna infracción.

4. Asegurar el derecho a audiencia

Garantizar que la persona tenga oportunidad de presentar su defensa y las autoridades respeten el debido proceso.

5. Tomar en cuenta la prohibición de esclavitud

Si se detecta una situación de servidumbre o esclavitud, actuar conforme a la ley para restituir la libertad y protección inmediata.

Tabla comparativa: Derechos y limitaciones de personas mexicanas vs. extranjeras según Artículos 30 y 33

Aspecto Persona Mexicana (Artículo 30) Persona Extranjera (Artículo 33)
Calidad de nacionalidad Nacida en México o naturalizada No cumple condiciones para ser mexicana
Acceso a derechos políticos Puede votar y ser electo No tiene estos derechos políticos
Derechos humanos y garantías Plenos, garantizados por la Constitución Igualmente protegidos, sin discriminación
Restricciones migratorias No aplica Sujeto a permisos y procedimientos para estancia
Protección contra esclavitud Totalmente prohibida Igualmente prohibida; ganan libertad si son esclavos al ingresar
Procedimientos legales Subjetos a procesos judiciales y administrativos ordinarios Puede enfrentar procesos migratorios especiales con audiencia

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué nos quiere decir el artículo 33?

El artículo 33 señala que son personas extranjeras aquellas que no cumplan con las características definidas en el Artículo 30 constitucional (que define quién es mexicano). Además, establece que estas personas extranjeras deben gozar de los derechos humanos y garantías que reconoce la Constitución mexicana. Esto refleja un principio fundamental de respeto y protección de los derechos sin discriminación por nacionalidad. Por ejemplo, aunque un extranjero no tenga derechos políticos como votar, sí tiene derecho a la igualdad, acceso a la justicia y protección contra la esclavitud.

¿Qué quiere decir el artículo 33 de la Constitución Política?

Esta pregunta se refiere a un fragmento que parece corresponder a otra disposición constitucional relacionada con derechos procesales (posiblemente el Artículo 20). No obstante, aclaramos que el Artículo 33 no versa sobre la obligación de declarar contra uno mismo o familiares en procesos legales. Esta disposición corresponde a principios como el derecho a no autoincriminarse, que están protegidos en otros artículos y normas legales. Por ello, es importante distinguir entre cada artículo para no generar confusión en el análisis jurídico.

¿Qué dice el artículo 33 de la Constitución Política de México?

El artículo 33 establece que está prohibida la esclavitud en México, y que los esclavos extranjeros que lleguen a territorio nacional obtendrán por este sólo hecho su libertad y la protección de las leyes mexicanas. Este mandato es una manifestación contundente de la defensa de la dignidad humana y refleja compromisos internacionales sobre derechos humanos. Así, México se posiciona como país que rechaza cualquier forma de esclavitud y brinda un refugio jurídico inmediato a quienes se encuentren en esa situación.

¿Puede un extranjero ser expulsado del país bajo este artículo?

Sí. El artículo faculta al Ejecutivo para establecer procedimientos administrativos mediante los cuales puede determinar la expulsión de un extranjero, siempre respetando el debido proceso y derechos fundamentales. Por ejemplo, un extranjero que haya cometido un delito grave puede ser sujeto a un procedimiento de expulsión o deportación conforme a la ley.

¿Qué derechos tienen los extranjeros en materia laboral?

Los extranjeros tienen derecho a trabajar en México bajo las regulaciones migratorias correspondientes. Pueden acceder a contratos laborales, seguridad social y capacitación, siempre que cumplan con los permisos y trámites migratorios vigentes. La Constitución protege que no sean discriminados y que gocen de condiciones dignas de empleo.

¿Cómo puede un extranjero defenderse ante una orden de expulsión?

Tiene derecho a una audiencia donde puede presentar pruebas, alegatos y recursos administrativos o judiciales. La ley de migración establece procedimientos y plazos para estas defensas. Es recomendable contar con asesoría legal para hacer énfasis en garantías constitucionales y derechos internacionales en su defensa.

¿Qué relación tiene el Artículo 33 con la Ley de Migración?

El Artículo 33 sienta la base constitucional para regular la presencia de extranjeros, y la Ley de Migración desarrolla los procedimientos y requisitos para la entrada, estancia y salida de extranjeros. La ley complementa y detalla cómo se administra el control migratorio de forma práctica, respetando las normas constitucionales del Artículo 33.

¿Existen limitaciones a los derechos de los extranjeros en México?

Sí, aunque las personas extranjeras gozan de derechos humanos y garantías, pueden enfrentar limitaciones legales respecto a derechos políticos y ciertos privilegios reservados a ciudadanos mexicanos, como el acceso a cargos públicos específicos o voto en elecciones. Estas limitaciones son legales y deben respetar siempre los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

¿Qué hacer si se vulneran mis derechos como extranjero en México?

Se puede interponer un juicio de amparo o acudir a instancias administrativas para hacer valer las garantías constitucionales y proteger los derechos humanos. Existen organizaciones que apoyan a extranjeros en estas situaciones y es recomendable buscar asesoría legal especializada.

¿Qué implica para un extranjero la prohibición de esclavitud establecida en el artículo?

Implica que cualquier extranjero que se encuentre en situación de esclavitud en México, automáticamente alcanza su libertad y protección legal. Significa una garantía absoluta contra prácticas abusivas relacionadas con trabajo forzado o servidumbre. Además, las autoridades deben intervenir para proteger y sancionar estas conductas.

Integración del video explicativo

Para complementar esta explicación con un recurso didáctico más dinámico, te invitamos a ver esta clase gratuita sobre las claves del Juicio de Amparo, donde se abordan aspectos importantes relacionados con las garantías constitucionales aplicables a las personas, incluidas aquellas contempladas en el Artículo 33.

Ejemplos prácticos para entender el Artículo 33

Caso 1: Un extranjero que entra a México con visa de turista y comete un delito menor podría ser sujeto a un procedimiento administrativo para regularizar o revocar su permiso de estancia. El procedimiento debe respetar su derecho a audiencia y debido proceso conforme al Artículo 33.

Caso 2: Una persona extranjera que ha sido encontrada en situación de explotación laboral forzada en México tiene derecho a la libertad inmediata y a la protección de las autoridades contra sus explotadores, tal como lo establece la prohibición de la esclavitud del Artículo 33.

Caso 3: Alguien que ha vivido en México durante varios años, con residencia legal, pero cuyo permiso vence, puede tramitar su renovación o defensa ante autoridades migratorias, garantizando que los procedimientos se ajusten a las garantías establecidas en el Artículo 33 para evitar una expulsión arbitraria.

Recomendaciones y buenas prácticas para profesionales y extranjeros

  • Conocer la legislación vigente: Mantenerse actualizado sobre la Constitución, la Ley de Migración y reglamentos relacionados.
  • Asesoría legal especializada: Consultar abogados especialistas en derecho migratorio ante procesos administrativos o judiciales.
  • Documentación y registros: Mantener siempre en regla la documentación migratoria y conservar pruebas en caso de controversias.
  • Respeto a derechos humanos: Promover y exigir el respeto a los derechos humanos, independientemente de la nacionalidad.
  • Uso de recursos legales: Utilizar los recursos legales disponibles, como el juicio de amparo, para defender derechos vulnerados.

Conclusión

El Artículo 33 de la Constitución Mexicana es un instrumento jurídico esencial para garantizar los derechos y obligaciones de las personas extranjeras en México. Su correcta comprensión permite proteger a los extranjeros de prácticas arbitrarias, asegurar su acceso a garantías constitucionales y reafirmar principios como la prohibición de la esclavitud.

Los conceptos y procedimientos derivados de este artículo no solo son fundamentales para el Derecho Constitucional y Migratorio, sino que también reflejan el compromiso de México con los derechos humanos universales.

Para mantenerse informado sobre actualizaciones legales, análisis profundos y guías prácticas relacionadas, te invitamos a visitar regularmente nuestro sitio web, donde encontrarás contenido actualizado y confiable.

¿Te ha resultado útil este post?
También te puede interesar:
    Soy un experto en temas tributarios, especializado en Registros Únicos Tributarios (RUT) y sistemas fiscales. Con una sólida formación en derecho fiscal internacional y contabilidad, me dedico a simplificar y explicar los complejos procesos de los sistemas impositivos de diversos países. En este blog, ofrezco información clara y actualizada sobre RUT y documentos fiscales similares, ayudando a empresarios, contadores y ciudadanos a navegar eficientemente por sus obligaciones tributarias en un contexto global.
    Artículos relacionados de la misma categoría:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *