registrounicotributario

Explicación completa del Artículo 105 de la Constitución Mexicana

Tiempo Estimado de Lectura: 12 minutos
imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Explicación completa del Artículo 105 de la Constitución Mexicana y abajo del texto aparece el url de sitio web que es registro unico tributario punto com

Introducción

El Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es una pieza fundamental dentro del sistema jurídico y constitucional de México. Este artículo regula aspectos vitales relacionados con el control de la constitucionalidad de las leyes y actos de autoridad, así como la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver controversias constitucionales. Entender el alcance, objetivo y aplicación de este artículo es indispensable para quienes buscan comprender el funcionamiento del marco jurídico mexicano y la garantía del respeto a los derechos constitucionales.

En este artículo técnico, daremos una explicación completa y detallada del contenido y relevancia del Artículo 105, así como su relación con otros mecanismos de protección constitucional, como el juicio de amparo y las acciones de inconstitucionalidad. A lo largo de las secciones, desglosaremos las implicaciones legales, procedimientos, casos prácticos y responderemos las dudas más comunes relacionadas con esta norma.

Contexto General del Artículo 105

El Artículo 105 es una disposición constitucional que tiene por objetivo principal establecer la competencia y atribuciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de garantías constitucionales. En concreto, regula los mecanismos para controlar la constitucionalidad de las leyes y resolver controversias entre distintos órganos del Estado y entre órdenes de gobierno.

Este artículo forma parte de la reforma constitucional que fortalece la división de poderes y la garantía de los derechos humanos en México, brindando un marco normativo para la interpretación y aplicación práctica de la Constitución.

Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

El Artículo 105 faculta a la Suprema Corte para conocer sobre controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y otros mecanismos que aseguran la supremacía constitucional. En este sentido, la Corte funge como el intérprete final de la Constitución y garante del orden jurídico.

Es importante destacar que el artículo establece los principios bajo los cuales se pueden presentar controversias o acciones, así como las excepciones previstas para evitar abusos o dilación en la administración de justicia constitucional.

Principales Disposiciones del Artículo 105

De acuerdo con el texto y la interpretación jurisprudencial, el Artículo 105 contiene las siguientes disposiciones esenciales:

  • Competencia para resolver controversias constitucionales entre la federación, estados y municipios, y entre los órganos de gobierno.
  • Control de constitucionalidad sobre leyes, reglamentos, decretos y otros actos que pudieran contravenir la Constitución.
  • Limitación de controversias y acciones de inconstitucionalidad en ciertos supuestos para evitar la judicialización excesiva de reformas constitucionales.
  • Procedimientos para la presentación y tramitación de los mecanismos constitucionales ante la Suprema Corte.

Para una mejor comprensión, a continuación desarrollaremos cada uno de estos puntos con detalle.

Controversias Constitucionales

Una de las figuras más relevantes del Artículo 105 es la controversia constitucional. Este mecanismo sirve para resolver los conflictos que se susciten entre distintos órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) o entre órganos constitucionalmente autónomos, cuando se incumplen o violan disposiciones constitucionales.

La controversia busca mantener el equilibrio en la división de poderes y competencias, asegurando que ningún ente rebase sus facultades o invada las atribuciones ajenas. Su procedencia, formalidades y efectos están claramente regulados en la Constitución y la Ley de Amparo.

Acciones de Inconstitucionalidad

Otra herramienta de control constitucional contenida en el artículo es la acción de inconstitucionalidad. Mediante esta vía, se pueden impugnar leyes, reglamentos o normas generales que se sospeche violan la Constitución. La Suprema Corte, al conocer del caso, puede declarar la invalidez total o parcial de la norma señalada.

Esta figura es fundamental para preservar la jerarquía constitucional y proteger los derechos fundamentales frente a normativas que puedan vulnerarlos.

Improcedencia de Controversias y Acciones Contra Reformas Constitucionales

El artículo determina que no proceden controversias constitucionales ni acciones de inconstitucionalidad contra reformas o adiciones a la Constitución. Esto significa que las modificaciones constitucionales aprobadas conforme a los procedimientos establecidos no pueden ser impugnadas mediante estos mecanismos.

Esta limitación busca garantizar la estabilidad del orden constitucional y evitar que la Suprema Corte se vea involucrada en disputas políticas que corresponden al ámbito legislativo.

El Papel de la Suprema Corte de Justicia en el Control Constitucional

Como máximo tribunal constitucional, la Suprema Corte tiene una función decisiva en la interpretación y aplicación de la Constitución. El Artículo 105 le otorga el ámbito para examinar si las leyes o actos cumplen con los principios y derechos esenciales establecidos en la Carta Magna.

La Corte actúa como árbitro imparcial cuando existen disputas entre poderes o niveles de gobierno y como garante de los derechos humanos mediante el control de la constitucionalidad.

Procedimiento ante la Suprema Corte

Para que un asunto sea conocido por la Suprema Corte en materia constitucional, debe seguirse un procedimiento formal que inicia con la demanda o la impugnación conforme a la Ley de Amparo y las disposiciones aplicables.

Los órganos legitimados para promover controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad están claramente definidos en la Constitución, y el proceso incluye etapas de admisión, desahogo de pruebas, alegatos y sentencia fundada.

Ejemplo Práctico

Un ejemplo relevante es cuando un estado promulga una ley local que el gobierno federal considera que invade sus competencias exclusivas. El Ejecutivo federal puede presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte, que resolverá si la ley estatal respeta o contraviene la Constitución.

Relación entre el Artículo 105 y Otros Mecanismos Constitucionales

El Artículo 105 debe entenderse en conjunto con otras normas y figuras del sistema constitucional mexicano que protegen los derechos y garantizan el cumplimiento de la Constitución.

El Juicio de Amparo

El juicio de amparo, regulado principalmente por el Artículo 107 y leyes secundarias, es un mecanismo individual o colectivo para proteger los derechos constitucionales frente a actos de autoridad. Aunque guarda relación con el Artículo 105, el juicio de amparo atiende controversias de naturaleza distinta.

Es fundamental distinguir entre controversia constitucional (que resuelve conflictos interinstitucionales) y amparo (protege derechos humanos concretos contra actos específicos).

Controversias Constitucionales vs. Acción de Inconstitucionalidad

Aspecto Controversia Constitucional Acción de Inconstitucionalidad
Objetivo Resolver conflictos entre poderes y niveles de gobierno Impugnar normas generales que violan la Constitución
Legitimados Órganos de gobierno y autoridades Partidos políticos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otros
Procedimiento Juicio ante la Suprema Corte Procedimiento ante la Suprema Corte
Ámbito de Aplicación Conflictos intergubernamentales y de poderes Control de constitucionalidad de leyes y reglamentos

Aspectos Prácticos para Presentar una Controversia Constitucional

Quienes resulten legitimados para promover una controversia constitucional deben seguir ciertas reglas para garantizar la admisión y trámite adecuado del asunto:

  • Plazos estrictos: La demanda debe presentarse dentro de los plazos establecidos en la ley correspondiente para evitar su desestimación.
  • Legitimación activa: Debe demostrarse un interés jurídico directo y legítimo en el conflicto.
  • Precisión en la demanda: Se deben indicar puntualmente las normas o actos constitucionalmente controvertidos y las razones de su presunta invalidez.

Tomar en cuenta estos aspectos permite que el proceso constitucional se realice con eficacia y evita dilaciones innecesarias.

Consejos para la presentación

  • Consultar a un especialista en derecho constitucional para elaborar la demanda adecuada.
  • Documentar exhaustivamente los hechos y normas involucradas.
  • Revisar jurisprudencia y precedentes para fortalecer el argumentario.

La Importancia del Control de Constitucionalidad en México

El control de constitucionalidad tiene una función vital en el Estado de Derecho mexicano. Asegura que las normas y actos de autoridad estén subordinados a la Constitución, previniendo abusos y garantizando la protección de derechos fundamentales.

Mediante este control, se mantiene la integridad de la Carta Magna, evitando la proliferación de normativas contrarias a sus mandatos y desbordes del poder político.

Garantía de Derechos Humanos

El control constitucional permite que, ante violaciones a derechos humanos, se puedan impugnar las normas o acciones que los vulneren, fortaleciendo la justicia y el respeto a la dignidad humana.

Es un pilar esencial para la democracia y la distribución equilibrada del poder en México.

Palabras Clave Relacionadas y su Importancia en el Contexto del Artículo 105

Controversia Constitucional

La controversia constitucional es un instrumento jurídico para resolver conflictos entre órganos públicos y niveles de gobierno. Su importancia radica en que promueve la armonía institucional y previene la invasión de competencias.

Una duda común es cuándo puede interponerse una controversia. Se responde que debe existir un conflicto de facultades o competencias, y la parte afectada debe contar con legitimación para reclamar la vulneración.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Suprema Corte es la autoridad máxima para interpretar la Constitución. El Artículo 105 le otorga una función esencial para garantizar el marco constitucional vigente. Entender su papel es clave para apreciar cómo se dirimen las disputas constitucionales en México.

Acción de Inconstitucionalidad

Este mecanismo permite impugnar leyes o reglamentos que se consideran contrarios a la Constitución. Usuarios suelen preguntar quién puede promoverla: partidos políticos, el Ejecutivo federal, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otros sujetos.

Es recomendable conocer los requisitos y procedimientos para realizar exitosamente esta acción.

Reforma Constitucional

Las reformas al texto constitucional son modificaciones que requieren procedimientos especiales. El Artículo 105 establece que no son objeto de controversias constitucionales ni acciones de inconstitucionalidad, garantizando estabilidad al marco jurídico.

Control Constitucional

El control constitucional es el conjunto de procedimientos para proteger la supremacía constitucional. Incluye controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicio de amparo. Cada figura tiene características y usos específicos para defender la Constitución.

Juicio de Amparo

El juicio de amparo es un procedimiento para protección individual contra actos de autoridad que violen derechos constitucionales. Aunque está vinculado con el Artículo 105, su objeto y procedimiento difieren, por lo que es común la confusión entre ambas figuras.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son el núcleo fundamental protegido por la Constitución y sus mecanismos. El Artículo 105 permite que la Suprema Corte intervenga para asegurar que leyes y actos respeten estos derechos esenciales.

Principio de División de Poderes

Este principio político-jurídico es la base del Estado democrático mexicano y regula la distribución de funciones entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Artículo 105 contribuye a su respeto mediante la resolución de controversias entre ellos.

Video Explicativo para Complementar el Conocimiento

Para complementar esta explicación detallada y facilitar tu comprensión, te invitamos a ver este video tutorial que aborda paso a paso el funcionamiento y los aspectos clave del Artículo 105.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué quiere decir el artículo 105 de la Constitución?

El Artículo 105 confiere a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad de resolver controversias constitucionales y ejercer el control de constitucionalidad sobre leyes y actos de autoridad. Es decir, la Corte interpreta la Constitución para esclarecer sus límites y alcances en caso de que una norma o actuación gubernamental parezca contradecir sus mandatos. Esto garantiza que el poder público no rebase los límites constitucionales ni vulnere derechos fundamentales.

¿Qué estipula el artículo 105?

Dentro del artículo se establece que las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad proceden para impugnar actos o leyes que puedan contrariar la Constitución, siempre que no se trate de reformas o adiciones a la propia Carta Magna. Además, fija las reglas para interponer dichos recursos y especifica quiénes pueden presentarlos. Se limita expresamente la posibilidad de que dichas controversias persistan contra modificaciones constitucionales para preservar la integridad del sistema jurídico.

¿Cuál es la importancia de la controversia constitucional?

La controversia constitucional es esencial para dirimir conflictos entre órganos del Estado y niveles de gobierno, garantizando así la vigencia del principio de división de poderes. Permite que se resuelvan choques de competencias o invasiones, evitando la arbitrariedad y asegurando un orden constitucional. Sin esta figura, podrían proliferar las tensiones institucionales que amenazarían el Estado de Derecho.

¿Quiénes están legitimados para presentar una controversia constitucional?

Están legitimados los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), los Estados, los Municipios, órganos autónomos, y en determinados casos, otras instituciones públicas. La legislación precisa con detalle los sujetos legitimados y los supuestos para iniciar controversias, para evitar litigios frívolos o políticos.

¿Cuál es la diferencia entre controversia constitucional y acción de inconstitucionalidad?

La controversia constitucional resuelve conflictos entre órganos y niveles de gobierno sobre competencias constitucionales. La acción de inconstitucionalidad impugna leyes o normas que violan la Constitución, generalmente presentada por órganos o sujetos legitimados para proteger el orden constitucional. Ambas son mecanismos ante la Suprema Corte pero tienen objetivos y procedimientos distintos.

¿Qué efecto tiene una sentencia de la Suprema Corte en controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad?

Las sentencias de la Suprema Corte tienen efectos vinculantes para todas las autoridades y ciudadanos, anulando en su caso las normas contrarias a la Constitución o estableciendo límites claros sobre la competencia de los entes públicos.

¿Qué pasa si se presenta una controversia constitucional contra una reforma constitucional?

De acuerdo con el artículo 105, estas controversias son improcedentes, dado que las reformas constitucionales cuentan con un procedimiento especial para su aprobación. Sin embargo, el juicio de amparo sí puede proteger derechos relacionados, siempre que se trate de actos concretos y no de la reforma en sí.

¿Cómo se garantiza la imparcialidad de la Suprema Corte al resolver controversias constitucionales?

La Suprema Corte está integrada por ministros independientes y profesionales, designados conforme a procedimientos constitucionales, garantizando su autonomía. Además, sus resoluciones están sujetas a criterios legales y jurisprudenciales, asegurando transparencia, equidad, y respeto al debido proceso.

¿Qué papel juega la Comisión Permanente en relación con el Artículo 105?

La Comisión Permanente del Congreso puede promover controversias constitucionales en determinados casos de suspensión de actividades del Congreso o urgencias legislativas, en defensa del marco constitucional. Su intervención contribuye a mantener el equilibrio político-institucional.

¿El juicio de amparo es un mecanismo complementario al Artículo 105?

Sí, aunque el juicio de amparo y las controversias constitucionales tienen ámbitos distintos, ambos buscan la defensa de la Constitución y los derechos fundamentales. El primero protege a personas frente a actos específicos, mientras que el segundo dirime conflictos institucionales y constitucionales.

Preguntas Adicionales con Respuestas Extendidas

¿Qué quiere decir el artículo 105 de la Constitución?

El Artículo 105 refiere a la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para resolver controversias constitucionales —es decir, conflictos jurídicos entre órganos del Estado o niveles de gobierno que cuestionan la validez o alcance de normas o actos— y para ejercer el control de constitucionalidad de las leyes. En otras palabras, la Corte es la máxima autoridad encargada de revisar que las acciones del gobierno estén dentro del marco que establece la Constitución, evitando que quienes detentan el poder cometan abusos o transgredan los límites constitucionales.

Esto implica que, ante la sospecha de violaciones a la Constitución —ya sea por una ley, decreto, reglamento o acto de autoridad— las partes legitimadas pueden acudir a la Corte para que verifique si dichas disposiciones o acciones son constitucionales o no. La interpretación que haga la SCJN será vinculante, orientando el respeto irrestricto al orden constitucional.

Este papel es fundamental en el Estado mexicano para garantizar la supremacía constitucional y la vigencia del Estado de Derecho, evitando la concentración desmedida del poder y asegurando la protección efectiva de los derechos humanos y garantías individuales.

¿Qué estipula el artículo 105?

El artículo estipula el marco para la interposición y resolución de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. Señala particularmente que:

  • La Suprema Corte tiene competencia para conocer y resolver estas controversias acompañadas de los procedimientos adecuados.
  • La controversia constitucional procede cuando un acto o norma del ámbito federal, estatal o municipal puede violar las disposiciones constitucionales, generando un conflicto de competencias o facultades.
  • Las acciones de inconstitucionalidad se presentan para controvertir leyes o normas generales que se consideren contrarias a la Constitución.
  • Son improcedentes las controversias y acciones que busquen impugnar reformas o adiciones a la Constitución.

Esta última disposición es clave para garantizar la estabilidad del orden constitucional y evitar la judicialización excesiva o inadecuada de cambios constitucionales.

¿Cuál es la importancia de la controversia constitucional?

La controversia constitucional cumple una función crucial como mecanismo de supervisión y control entre los distintos órganos del poder público y órdenes de gobierno. Su importancia radica en:

  • Resolución pacífica de conflictos: Permite dirimir controversias sin recurrir a la fuerza o a medidas extra legales.
  • Defensa de la división de poderes: Asegura que cada órgano respete sus facultades y no invada las competencias de los otros.
  • Fortalecimiento del Estado de Derecho: Garantiza que las normas y actos se ajusten a la Constitución, brindando certeza y seguridad jurídica.
  • Protección de la estructura federal: Cuida la distribución de competencias y la autonomía estatal y municipal.

Sin esta figura, se podrían generar disfunciones graves en la marcha institucional y en la administración pública, afectando la gobernabilidad y la confianza ciudadana en las instituciones.

Conclusión

El Artículo 105 de la Constitución Mexicana representa uno de los pilares fundamentales para la construcción y consolidación del Estado de Derecho. Su regulación sobre controversias constitucionales y control de la constitucionalidad contribuye a que el sistema político y jurídico funcione de manera ordenada, equilibrada y justa.

Su correcta interpretación y aplicación permiten dirimir conflictos entre poderes, proteger los derechos humanos, y preservar la integridad del orden constitucional frente a actos o normas que podrían ponerlo en riesgo.

Para quienes deseen profundizar en este tema o mantenerse al día con los últimos análisis y reformas relevantes, les invitamos a visitar nuestro sitio web, donde encontrará guías, noticias y materiales especializados que ayudarán a ampliar su conocimiento sobre el marco tributario y constitucional mexicano.

¿Te ha resultado útil este post?
También te puede interesar:
    Soy un experto en temas tributarios, especializado en Registros Únicos Tributarios (RUT) y sistemas fiscales. Con una sólida formación en derecho fiscal internacional y contabilidad, me dedico a simplificar y explicar los complejos procesos de los sistemas impositivos de diversos países. En este blog, ofrezco información clara y actualizada sobre RUT y documentos fiscales similares, ayudando a empresarios, contadores y ciudadanos a navegar eficientemente por sus obligaciones tributarias en un contexto global.
    Artículos relacionados de la misma categoría:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *