registrounicotributario

Artículo 23 Constitución Mexicana explicación completa y confiable

Tiempo Estimado de Lectura: 13 minutos
imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Artículo 23 Constitución Mexicana explicación completa y confiable y abajo del texto aparece el url de sitio web que es registro unico tributario punto com

Introducción al Artículo 23 de la Constitución Mexicana

El Artículo 23 de la Constitución Mexicana es uno de los pilares fundamentales en la estructura jurídica y penal de México. Su contenido regula aspectos esenciales sobre la justicia, la protección de los derechos humanos y las garantías que deben prevalecer en los procesos judiciales. Comprenderlo a profundidad es indispensable para quienes quieran entender el marco legal mexicano, especialmente en temas relacionados con el juicio penal y la prohibición de prácticas injustas.

Este artículo no sólo garantiza la equidad en los procesos penales, sino que además impulsa la transparencia y limita la posibilidad de abusos por parte de las autoridades judiciales. En este artículo abordaremos una explicación detallada, completa y fiable del Artículo 23, respondiendo a las dudas más frecuentes, definiendo términos clave y estableciendo su aplicación práctica en el sistema legal mexicano.

Contexto Histórico y Relevancia del Artículo 23

Para entender la importancia del Artículo 23 es necesario reconocer el contexto histórico en el que la Constitución Política de México fue redactada. México, como nación, ha pasado por diversas etapas de reformas constitucionales que han fortalecido los derechos y la justicia. El Artículo 23 se consolida como una respuesta a las problemáticas en las que los procesos judiciales no daban garantías adecuadas y permitían la repetición de juicios o la abusiva prolongación de procesos sin resolución.

Este artículo configura límites claros al sistema judicial, evitando que una persona sea juzgada múltiples veces por un mismo delito, cuestión clave para la seguridad jurídica y el respeto a los derechos humanos.

Principales objetivos del Artículo 23

  • Limitar el número de instancias en un juicio criminal, promoviendo la eficiencia y certeza.
  • Prohibir el doble enjuiciamiento para evitar injusticias y abuso de poder.
  • Eliminar la figura de absolución “de la instancia”, que puede ser manipulada para prolongar procesos indefinidamente.

Texto Completo del Artículo 23 y su Interpretación Jurídica

El texto base del Artículo 23 dispone que: "Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia."

Su interpretación requiere claridad jurídica para evitar confusiones. El artículo establece un límite máximo de instancias (o niveles) para resolver un asunto penal, procurando que los juicios no se conviertan en procesos interminables. Además, garantiza que, una vez que un juicio ha concluido con una resolución definitiva, no se puede repetir ni reabrir bajo el mismo motivo contra la misma persona.

¿Qué significa cada frase del Artículo?

  • "Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias": Esto implica que el proceso penal puede revisarse hasta tres veces —por ejemplo, en primera instancia, apelación y una última instancia—, pero nada más. Este límite busca rapidez y certeza jurídica.
  • "Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito": La garantía contra la doble persecución penal o “non bis in idem”. Una persona que ha sido absuelta o condenada no puede volver a ser juzgada por el mismo hecho, asegurando la seguridad jurídica.
  • "Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia": Rechazo a prácticas que dilatan procedimientos y permiten que un judicial “deje sin efecto” el juicio sin resolver sustantivamente el fondo del asunto.

¿Qué implica el límite máximo de tres instancias?

Este punto busca acotar el número de veces que un asunto penal puede ser revisado. Muchos sistemas jurídicos permiten dos o tres instancias; en México, el límite está estipulado en tres, para evitar que el sistema se sobrecargue y que los procesos se eternicen.

De esta forma, una persona acusada tendrá la posibilidad de defenderse ante un tribunal inicial, solicitar la revisión ante una instancia superior y finalmente un tribunal de última revisión, garantizando así un sistema justo y con recursos suficientes para resolver cualquier controversia.

  • Primera instancia: Se analizan hechos y pruebas para dictar una sentencia.
  • Segunda instancia: Generalmente es la apelación o revisión de la primera instancia, buscando corregir errores o injusticias.
  • Tercera instancia: Tribunal de última revisión o Suprema Corte, como máxima autoridad para resolver divergencias legales.

La garantía contra el doble juzgamiento penal

El principio de “non bis in idem” está consagrado en el Artículo 23 para evitar que una persona pueda ser procesada nuevamente por el mismo hecho. Esto protege contra la persecución injustificada y la indefensión que supondría enfrentar múltiples juicios por una misma acción.

Esta garantía es fundamental en un Estado democrático y de derecho, asegurando que al concluir un proceso con una resolución definitiva, la vida jurídica del acusado quede clara y estable.

¿Qué se considera "mismo delito" para el ejercicio de esta garantía?

  • El mismo hecho ilícito que fue juzgado y resolvió una sentencia firme.
  • No se puede reiniciar el proceso penal por nuevas variaciones o aspectos relacionados con el mismo hecho.
  • Esto no impide que se juzgue por delitos diferentes aunque deriven de los mismos hechos, si así lo establece la ley.

La prohibición de la "absolución de la instancia" y su importancia

La absolución de la instancia era una práctica mediante la cual un tribunal cancelaba o dejaba sin materia un juicio sin entrar a resolver de fondo, lo cual prolongaba los procesos y generaba incertidumbre.

El Artículo 23 prohíbe expresamente esta práctica, buscando que todos los juicios tengan una conclusión clara, ya sea de condena o absolución las cuales sean definitivas y razonadas.

Ventajas de eliminar esta práctica

  • Optimización en la administración de justicia.
  • Reducción de la impunidad al obligar la resolución fundamentada.
  • Mayor confianza pública en el sistema penal.

El Artículo 23 en la práctica: aplicaciones y ejemplos

Para comprender mejor cómo opera este artículo, veamos algunos ejemplos prácticos:

  1. Caso de juicio con tres instancias: Una persona acusada por robo es juzgada en un tribunal de primera instancia, resulta condenada. La defensa apela y el tribunal de segunda instancia confirma la sentencia. Finalmente, lleva el caso a la Suprema Corte; este es el límite de las instancias.
  2. Protección contra doble proceso: Si la persona es absuelta, no podrá ser procesada nuevamente por los mismos hechos, ni por apelación, ni por ningún otro juicio por ese delito, lo que evita abusos.
  3. Absolución de la instancia prohibida: Cuando se presiona a un juez, antes era común que suspendieran el juicio alegando “fallas procesales” sin resolver el fondo, pero ahora esta práctica está prohibida, y el juicio debe resolverse con claridad.

Glosario de términos clave relacionados con el Artículo 23

A continuación, se define y explica el significado de términos jurídicos fundamentales para entender este artículo en profundidad.

Juicio criminal

Un proceso judicial donde se determina la responsabilidad penal de una persona por la comisión de un delito. Este juicio implica una serie de procedimientos legales donde se deben respetar las garantías del acusado y las normas procesales para asegurar un juicio justo.

Instancia

Se refiere al nivel jerárquico o etapa en que se encuentra un juicio dentro del sistema judicial. Puede ser primera, segunda o tercera, y marca la oportunidad para revisar sentencias o procedimientos previos.

Doble juzgamiento

Situación en la cual una persona es juzgada más de una vez por el mismo delito. El Artículo 23 lo prohíbe para proteger el principio de legalidad y seguridad jurídica.

Absolución de la instancia

Proceso por el cual un tribunal deja sin efecto un juicio sin entrar al fondo del mismo, lo que puede causar retrasos en la justicia. Prohibida en el contexto del artículo para garantizar resoluciones definitivas.

Palabras relacionadas y su explicación dentro del contexto del Artículo 23

Amparo

El amparo es un mecanismo constitucional de protección de derechos que, si bien no está directamente referido en el texto del Artículo 23, resulta fundamental para garantizar el respeto a las limitaciones que aquí se establecen. Si se vulneran los derechos del acusado en cuanto a la cantidad de instancias o al principio de no ser juzgado dos veces, puede solicitarse un amparo ante tribunales federales para proteger esos derechos.

Una duda común es cómo y cuándo proceder con el amparo en relación con las instancias. Generalmente, cuando se agotan las instancias permitidas o se violan garantías esenciales, el amparo se vuelve la última herramienta para defender los derechos constitucionales.

Consejo: Es recomendable asesorarse con un experto en materia de amparo si se siente que las garantías del Artículo 23 no se están respetando, pues el amparo puede revertir resoluciones ilegales o abusivas.

Juicio

Dentro del artículo, el juicio hace referencia al procedimiento penal que enfrenta una persona ante la ley. Es el proceso donde se aplican las normas del Artículo 23 para asegurar que no se prolonguen indebidamente los procesos ni se permita la repetición injusta de juicios.

Usuarios suelen preguntarse cuánto puede durar un juicio y cuántos intentos tienen para apelar una sentencia. De acuerdo con el Artículo 23, sólo existen tres instancias para resolver el juicio, garantizando una duración razonable para evitar indefensión.

Derechos

El Artículo 23 protege varios derechos fundamentales, especialmente los derechos humanos de quienes participan en un juicio criminal. Entre estos derechos destaca el derecho a una resolución pronta, justa y definitiva, sin posibilidades arbitrarias de repetir procesos o prolongar el sufrimiento legal.

En el ámbito penal, estos derechos fortalecen la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones judiciales.

Procedimientos

Los procedimientos son los pasos formales que se siguen en un juicio. El Artículo 23 delimita cuántas veces pueden repetirse estos procedimientos en distintas instancias para evitar abusos administrativos y judiciales.

Un mal entendido frecuente es que después de tres instancias el juicio no se termina; en realidad, más allá de estas, el sistema debe garantizar la resolución definitiva para evitar indefiniciones.

Persecución penal

Se refiere al proceso de investigación y enjuiciamiento de un delito. La persecución penal está estrechamente vinculada al Artículo 23, ya que este busca evitar que las personas sean perseguidas penalmente más de una vez por el mismo hecho, lo que protegería a las víctimas de abusos.

Sentencia

La sentencia es la resolución final del juicio que declara la culpabilidad o inocencia. Con el límite de tres instancias en el artículo, la sentencia debe ser definitiva y no puede ser cuestionada indefinidamente, lo que da certeza y estabilidad al proceso jurídico.

Absolución

La absolución es la declaración de inocencia o falta de pruebas suficientes para condenar a alguien. El artículo prohíbe la "absolución de la instancia" para que la absolución sea definitiva y no pueda ser usada de forma dilatoria.

Proceso paso a paso para garantizar el respeto al Artículo 23

Para asegurar que se respeten las disposiciones del Artículo 23, es importante que tanto autoridades, abogados y ciudadanos conozcan el proceso que debe seguir un juicio criminal.

  1. Inicio del juicio en primera instancia: El juez investiga el caso y emite una sentencia inicial, señalando la culpabilidad o inocencia.
  2. Posibilidad de apelación: Si alguna parte no está conforme, puede apela a la segunda instancia para revisar posibles errores o injusticias.
  3. Tercera instancia o revisión definitiva: Se accede a la última instancia para garantizar que el fallo sea justo y conforme a derecho.
  4. Prohibición de nuevos juicios por el mismo delito: Una vez agotadas las tres instancias, no puede abrirse proceso nuevo ni reabrirse el existente para los mismos hechos.
  5. Procedimiento para evitar “absolución de la instancia”: Los jueces deben entregar un fallo de fondo, nunca simplemente concluir sin resolver el caso.

Tabla comparativa: Aplicación del Artículo 23 en diferentes sistemas

Sistema Jurídico Número Máximo de Instancias Protección Contra Doble Juzgamiento Práctica de Absolución de la Instancia Garantías Adicionales
México 3 Garantizada constitucionalmente Prohibida Amparo para protección de derechos
Estados Unidos Varía según el estado, generalmente 2-3 Protegida, pero con excepciones en ciertos casos No común, pero existe recurso de desestimación Recurso de apelación y revisión federal
España 3 Garantizada constitucionalmente Prohibida Recurso de amparo ante Tribunal Constitucional

Video explicativo complementario sobre el Artículo 23

Para comprender aún más a fondo y con claridad práctica todos los aspectos del Artículo 23, te invitamos a ver este video explicativo que aborda cada punto de manera sencilla y didáctica.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el Artículo 23

¿Cómo explicar el artículo 23?

El Artículo 23 establece que ningún juicio criminal puede tener más de tres instancias, lo que limita la cantidad de veces que se revisa un mismo caso en tribunales. Además, garantiza que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito, ya sea que haya sido absuelta o condenada, evitando abusos judiciales e inseguridad jurídica. Finalmente, prohíbe la práctica de “absolución de la instancia”, un antiguo recurso que prolongaba los procesos sin dar una verdadera resolución.

Este artículo es fundamental porque protege la integridad del proceso penal, acelerando las resoluciones y evitando la interminable repetición de juicios.

¿Qué quiere decir el artículo 23 de la Constitución?

Una interpretación ampliada del artículo señala que toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas ante las autoridades, encaminadas a intereses generales o particulares, y a obtener una pronta respuesta. Esto complementa el artículo, reforzando el derecho a la justicia pronta y accesible, garantizando que el sistema no sólo sea justo en fondo, sino también eficiente en forma.

Es importante entender que el ejercicio de estos derechos puede ser regulado para asegurar un equilibrio y evitar abusos, incluso ante organizaciones privadas que intervengan en asuntos relacionados.

¿Qué dice el artículo 23 de la Constitución Política de México?

En otro contexto histórico, el mismo numeral 23 de constituciones anteriores abordaba la prohibición de la esclavitud en México. Establecía que ninguna persona puede ser esclava dentro del territorio nacional y que aquellos esclavos que ingresaran a México recibían de inmediato su libertad.

Esto refleja la evolución del Artículo 23 desde una protección básica de derechos humanos fundamentales como la libertad, hasta la regulación amplia y moderna sobre procesos penales que conocemos hoy.

¿Cuáles son las instancias judiciales permitidas según el Artículo 23?

Las instancias judiciales son tres como máximo: la primera instancia, propia para juzgar los hechos y dictar sentencia; la segunda instancia, donde se revisan las decisiones de la primera y se reciben apelaciones; y la tercera instancia, generalmente un tribunal superior o la Suprema Corte de Justicia que revisa casos para resolver cuestiones finales y de fondo.

¿Qué pasa si se intenta juzgar a alguien por el mismo delito de nuevo?

Sería una violación directa al Artículo 23. Si ocurriese, el acusado podría interponer un recurso de amparo para garantizar que no se repita un proceso penal por el mismo delito, protegiendo de persecuciones arbitrarias o injustas.

¿Qué es la “absolución de la instancia” y por qué está prohibida?

Era una práctica mediante la cual los tribunales cancelaban sin resolver el fondo del juicio, dejando en incertidumbre a las partes involucradas. Esta práctica fue prohibida porque alarga injustificadamente los procesos, perjudica a las partes, y reduce la confianza en la administración de justicia.

¿Qué recursos legales existen si no se respeta el Artículo 23?

El amparo es el principal recurso legal para proteger los derechos establecidos en el Artículo 23. Si una persona siente que se le juzga más de tres veces, o que su proceso se prolonga indebidamente por absolución de la instancia, puede presentar un amparo para que se garanticen sus derechos constitucionales.

¿Es posible que un delito diferente, aunque derivado del mismo hecho, sea juzgado más de tres veces?

Sí, el Artículo 23 limita el número de instancias por un mismo delito, pero no prohíbe que diferentes delitos derivados de un mismo acto sean juzgados por separado. Cada delito tiene su propio proceso, siempre respetando las garantías procesales y derechos humanos.

¿Cómo se refleja la protección del Artículo 23 en la seguridad jurídica?

Al limitar instancias y prohibir doble juzgamiento, el artículo otorga certeza jurídica, evitando que las personas vivan en constante incertidumbre debido a procesos penales interminables o persecuciones repetidas. Esto fortalece la confianza en el Estado de Derecho y en el sistema judicial.

¿Cómo explicar el artículo 23?

Este artículo constitucional indica que los procesos penales no pueden extenderse más allá de tres niveles de revisión o “instancias”. Además, resguarda la garantía de que ningún individuo sea sometido a más de un juicio por el mismo delito, protegiendo su integridad jurídica. También elimina la antigua práctica de absolución inconclusa, asegurando una justicia efectiva y definitiva.

Esta explicación es fundamental para quienes buscan entender cómo se regula la administración de justicia penal en México y por qué es clave respetar estas disposiciones para evitar abusos y garantizar derechos.

¿Qué quiere decir el artículo 23 de la Constitución?

Este artículo establece que toda persona tiene derecho a dirigirse a las autoridades con respeto para hacer peticiones tanto de interés general como particular, y esas peticiones deben recibir respuesta pronta y eficaz. Además, el legislador puede regular estas peticiones para asegurar que no afecten la garantía de los derechos fundamentales, incluso cuando se presentan ante organizaciones privadas.

Este punto es crucial para generar un sistema accesible, transparente y eficiente, donde la participación ciudadana se conjugue con el respeto a los derechos y la normatividad.

¿Qué dice el artículo 23 de la Constitución Política de México?

En su versión histórica, este artículo condena expresamente la esclavitud, declarando ilegal la existencia de esclavos en México y liberando automáticamente a cualquiera que ingrese al territorio nacional bajo esta condición. Este antecedente muestra la evolución del artículo desde derechos humanos básicos hasta normas complejas sobre procesos y procedimientos judiciales modernos.

Esta protección refleja la vocación humanista de la Constitución Mexicana y su compromiso con la dignidad humana, base para todas las demás garantías y derechos.

Conclusión y llamado a la acción

El Artículo 23 de la Constitución Mexicana representa un avance fundamental hacia un sistema de justicia penal más justo, eficiente y respetuoso de los derechos humanos. Limitar las instancias judiciales, proteger contra el doble juzgamiento y eliminar prácticas dilatorias como la absolución de la instancia, fortalece la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones.

Para ciudadanos, abogados y autoridades es vital conocer y aplicar este artículo con rigor, para garantizar procesos legales transparentes y concluyentes.

Si deseas mantenerte informado sobre las últimas noticias, guías y análisis legales en materia tributaria y constitucional, te invitamos a visitar www.registrounicotributario.com donde encontrarás contenido actualizado y confiable que te ayudará a profundizar en temas legales importantes.

¿Te ha resultado útil este post?
También te puede interesar:
    Soy un experto en temas tributarios, especializado en Registros Únicos Tributarios (RUT) y sistemas fiscales. Con una sólida formación en derecho fiscal internacional y contabilidad, me dedico a simplificar y explicar los complejos procesos de los sistemas impositivos de diversos países. En este blog, ofrezco información clara y actualizada sobre RUT y documentos fiscales similares, ayudando a empresarios, contadores y ciudadanos a navegar eficientemente por sus obligaciones tributarias en un contexto global.
    Artículos relacionados de la misma categoría:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *