registrounicotributario

Constitución Política de Chile Capítulo 3 explicación completa y clara

Tiempo Estimado de Lectura: 15 minutos
imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Constitución Política de Chile Capítulo 3 explicación completa y clara y abajo del texto aparece el url de sitio web que es registro unico tributario punto com

Introducción

El Capítulo 3 de la Constitución Política de Chile se erige como el pilar fundamental que establece los derechos y deberes constitucionales de todas las personas en el país. Esta sección garantiza libertades esenciales, protege derechos fundamentales y establece deberes ciudadanos que fomentan el respeto mutuo y la convivencia democrática. Desde la protección de la vida hasta la libertad de trabajo y la seguridad social, el marco normativo de este capítulo resulta indispensable para comprender el alcance de la ciudadanía y las bases del orden jurídico chileno.

En este extenso artículo, analizaremos detalladamente cada uno de los artículos y secciones del Capítulo 3, explicando con claridad sus alcances, fundamentos y aplicaciones prácticas. Además, responderemos a dudas frecuentes y aclararemos conceptos para que tengas una comprensión profunda y completa del tema.

1. Marco general del Capítulo 3: Derechos y Deberes Constitucionales

El Capítulo 3 de la Constitución chilena garantiza un conjunto de derechos y deberes fundamentales para todas las personas, estableciendo un equilibrio entre libertad individual y orden social. Entre sus principales objetivos destacan:

  • Proteger la dignidad y libertad de cada persona.
  • Garantizar igualdad y no discriminación ante la ley.
  • Fomentar la participación ciudadana mediante derechos de asociación, petición y reunión.
  • Establecer marco para la convivencia y seguridad pública.

Estos preceptos se desarrollan en 26 puntos específicos insertos en el artículo 19 y artículos consecutivos, que definen con precisión cada derecho y obligación.

1.1. ¿Por qué es importante conocer los derechos y deberes constitucionales?

Conocer estos derechos es fundamental para:

  • Defenderse ante eventuales vulneraciones.
  • Ejercer una ciudadanía activa y responsable.
  • Conocer los límites y responsabilidades propias y del Estado.
  • Garantizar un ambiente justo, equitativo y democrático.

Así, el Capítulo 3 es una herramienta imprescindible tanto para ciudadanos como profesionales del derecho y administración pública.

2. Derecho a la Vida y a la Integridad Física y Psíquica

La Constitución salvaguarda el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, estableciendo:

  • Protección especial a la vida del concebido.
  • Prohibición absoluta de todo apremio ilegítimo.
  • Limitación estricta para el establecimiento de la pena de muerte, solo permitido por delitos contemplados en ley con quórum calificado.

Este aspecto resulta esencial para el respeto de la dignidad humana y la garantía de un tratamiento justo en toda situación.

2.1. Protección de la vida del que está por nacer

La ley ampara a los no nacidos, enfatizando que el derecho a la vida comienza desde la concepción, lo que genera debates legales y sociales sobre temas como el aborto y la protección prenatal.

2.2. Prohibición de apremios ilegítimos

Se entiende por apremios ilegítimos cualquier acto de violencia, tortura o tratos crueles que afecten la integridad de la persona. Esto protege especialmente a detenidos y personas en custodia del Estado.

3. Igualdad ante la Ley y No Discriminación

Uno de los pilares del Capítulo 3 es la garantía absoluta de igualdad ante la ley para todas las personas, sin privilegios ni discriminaciones arbitrarias ni basado en género, raza, condición social o cualquier otro factor.

  • Chile no reconoce grupos privilegiados ni esclavitud.
  • La igualdad entre hombres y mujeres está plenamente garantizada.
  • La ley y autoridad no pueden establecer diferencias arbitrarias.

3.1. Implicancias prácticas de la igualdad constitucional

Este principio obliga a que todas las leyes, procedimientos judiciales y acciones administrativas sean aplicadas sin discriminación, asegurando un trato justo, equitativo y transparente a todos los habitantes.

3.2. Dudas frecuentes sobre la igualdad ante la ley

  • ¿Qué sucede si alguien se siente discriminado por una autoridad?
    Puede recurrir a mecanismos legales como el recurso de protección o amparo para resguardar sus derechos.
  • ¿Existen excepciones a la igualdad?
    Ciertas leyes pueden establecer diferencias justificadas, siempre que no sean arbitrarias sino basadas en razones objetivas.

4. Derecho a la Defensa Jurídica y Garantías Procesales

El Capítulo 3 detalla con precisión el derecho fundamental de toda persona a una defensa jurídica adecuada, que incluye:

  • Derecho a un abogado defensor gratuito si no puede procurárselo.
  • Prohibición de juicios por comisiones especiales no previstas previamente por ley.
  • Sentencias deberán fundarse en procesos previos y legalmente tramitados.
  • Presunción de inocencia y prohibición de retroactividad penal.

4.1. Defensa en casos de integrantes de fuerzas de orden y seguridad

El derecho a defensa también aplica, pero con reglamentos específicos según estatutos administrativos y disciplinarios vigentes.

4.2. Importancia de la defensa jurídica gratuita

La existencia de defensa jurídica gratuita para personas sin recursos es clave para evitar desigualdades en el acceso a la justicia.

5. Protección de la Vida Privada, Honra y Datos Personales

La Constitución reconoce y protege el derecho a la vida privada, la honra personal y familiar, así como el tratamiento y protección de datos personales, consonante con:

  • Regulación y control mediante la ley.
  • Vigilancia frente a intromisiones indebidas.

5.1. Contexto actual y desafíos

La protección de datos personales cobra especial relevancia en la era digital, donde la información puede ser vulnerada fácilmente, por lo que la regulación debe adaptarse constantemente para resguardar estos derechos.

5.2. Consejos prácticos

  • Revisar políticas de privacidad en servicios digitales.
  • Utilizar recursos legales ante violaciones a la privacidad.

6. Inviolabilidad del Hogar y Telecomunicaciones Privadas

El Capítulo 3 protege el hogar y las comunicaciones privadas, estableciendo:

  • Los allanamientos o intervenciones requieren casos y formalidades legales específicas.
  • Las comunicaciones oficiales o documentos privados sólo pueden ser intervenidos conforme a la ley.

6.1. Aplicaciones prácticas

Este derecho protege contra registros arbitrarios, vigilancia no autorizada y preserva la confidencialidad de las comunicaciones.

6.2. Recomendaciones

  • Denunciar cualquier irregularidad en allanamientos o interceptaciones.
  • Estar informado sobre las bases legales para estas actuaciones.

7. Libertad de Conciencia y Religión

La Constitución garantiza la libertad de conciencia y el libre ejercicio de las creencias religiosas mientras no infrinjan la moral, buenas costumbres u orden público.

  • Las confesiones religiosas pueden erigir y mantener templos bajo normas legales de seguridad e higiene.
  • Templos destinados exclusivamente al culto están exentos de contribuciones.

7.1. Importancia de la libertad religiosa

Este precepto asegura la pluralidad cultural y religiosa en un Estado democrático.

7.2. Preguntas comunes

  • ¿Se puede limitar una religión?
    Solo en casos que atenten contra la moral, buenas costumbres o el orden público.
  • ¿Qué beneficios tienen las confesiones religiosas?
    Incluyen exención tributaria para templos y reconocimiento legal.

8. Derecho a la Libertad Personal y Seguridad Individual

Este derecho incluye la libertad de residencia, tránsito y permanencia en el país, y protege contra detenciones arbitrarias, estipulando:

  • Detenciones solo por orden legal y notificación formal a la autoridad judicial.
  • Derecho a revisión judicial en plazos específicos (24-48 horas ampliables excepcionalmente).
  • Prohibición de incomunicaciones que impidan visitas y notificaciones.

8.1. Detenciones y prisión preventiva

La ley regula estrictamente estas medidas, considerando la necesidad de investigar y proteger a la sociedad sin vulnerar derechos.

8.2. Aspectos prácticos para los ciudadanos

  • Conocer sus derechos ante una detención puede evitar abusos.
  • Solicitar siempre la presencia de abogado.
  • Verificar que la autoridad notifique adecuadamente la detención.

9. Derecho a un Medio Ambiente Libre de Contaminación

La Constitución establece que todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, encargando al Estado velar por la protección de la naturaleza, incluyendo la posibilidad de restringir ciertos derechos para este fin.

9.1. Implicancias para la sociedad

Este derecho es la base para políticas de desarrollo sostenible y protección ecológica, fomentando la responsabilidad social y ambiental.

9.2. Preguntas frecuentes

  • ¿Qué hacer si se afecte este derecho?
    Se puede interponer recurso de protección ante la autoridad judicial.
  • ¿Puede el Estado restringir derechos para proteger el medio ambiente?
    Sí, siempre que sea por ley clara y justificada.

10. Derecho a la Protección de la Salud

El Estado garantiza el acceso libre e igualitario a acciones de promoción, protección y recuperación de la salud, con la facultad de:

  • Coordinar y controlar las acciones relacionadas con salud.
  • Establecer cotizaciones obligatorias para financiar servicios.
  • Permitir que las personas elijan el sistema de salud estatal o privado.

10.1. Relevancia para los ciudadanos

Este derecho asegura que la salud no sea un privilegio, sino un servicio accesible que contribuye al bienestar colectivo.

10.2. Consejos prácticos

  • Informarse sobre coberturas y derechos en el sistema de salud.
  • Acceder a servicios y asesoría según su situación socioeconómica.

11. Derecho a la Educación

La Constitución define la educación como instrumento para el desarrollo pleno de la persona, estableciendo:

  • El deber y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.
  • Obligatoriedad y gratuidad parcial en niveles básicos y medios.
  • Promoción estatal de educación parvularia y acceso universal.
  • Fomento estatal a investigación, arte y cultura.

11.1. Obligaciones y derechos de los padres y estado

Los padres tienen un rol primordial, mientras el Estado tiene la responsabilidad de garantizar acceso y calidad educativa.

11.2. Preguntas frecuentes

  • ¿Es gratuita la educación en Chile?
    La educación básica y media son obligatorias y deben ser accesibles gratuitamente por el Estado.
  • ¿Los padres pueden elegir el establecimiento escolar?
    Sí, gozan de libertad para decidir dónde educar a sus hijos.

12. Libertad de Enseñanza

Este derecho permite crear, organizar y mantener establecimientos educacionales sin limitaciones más allá de la moral, orden público y seguridad nacional.

  • Prohibición de enseñanza partidaria política.
  • Normas para reconocimiento oficial y exigencias en educación básica y media.

12.1. Impacto en el sistema educativo

Garantiza la diversidade de oferta educativa y evita influencias políticas indebidas.

13. Libertad de Expresión e Información

Se protege la libertad para emitir opinión e informar sin censura previa, con responsabilidad legal por delitos o abusos.

  • No se permite monopolio estatal en medios de comunicación.
  • Derecho de rectificación para personas afectadas.
  • Existencia de Consejo Nacional de Televisión autónomo.

13.1. Importancia para la democracia

Garantiza pluralidad informativa y transparencia, pilares de la participación ciudadana.

13.2. Normas complementarias

  • Regulación sobre financiamiento y estatutos de medios.
  • Sistema de clasificación para producción cinematográfica.

14. Derecho a Reunirse y Presentar Peticiones

El Capítulo reconoce el derecho a reuniones pacíficas sin permiso previo ni armas, reguladas por normas de policía.

Asimismo, cualquier persona puede presentar peticiones a la autoridad con respeto y formalidad.

14.1. Ejercicio responsable

El respeto a estos derechos fortalece la democracia y el diálogo social.

15. Derecho de Asociación

Se garantiza la libertad para asociarse sin permisos previos y con personalidad jurídica al registrar estatutos y actas conforme a la ley.

  • Prohibición de asociaciones contrarias a moral, orden público y seguridad.
  • Regulación rigurosa de partidos políticos para asegurar democracia interna y financiamiento transparente.
  • Inhabilidades para personas que participen en organizaciones ilícitas o violentas.

15.1. Papel de las asociaciones en la sociedad

Son vehículos de expresión, organización y participación ciudadana legítima.

16. Libertad de Trabajo y Protección Laboral

Toda persona tiene derecho a seleccionar libremente su trabajo y contratarse con justa retribución, prohibiéndose discriminaciones injustificadas.

  • Regulación específica para profesiones y condiciones laborales.
  • Derecho a negociación colectiva y límites a huelgas en sectores estratégicos.
  • Prohibición de exigir afiliación o desafiliación sindical como requisito laboral.

16.1. Derechos y deberes laborales

Fomenta un empleo digno y equitativo, promoviendo la paz social mediante regulación coordinada.

17. Admisión a Empleos Públicos

Establece que para acceder a cargos y funciones públicas solo se requerirán los requisitos señalados en la Constitución y la ley, garantizando transparencia y mérito.

18. Derecho a la Seguridad Social

El Estado asegura acceso universal a prestaciones básicas uniformes en seguridad social, con posible establecimiento de cotizaciones obligatorias.

Este derecho es supervisado por el Estado para su correcta aplicación.

19. Derecho de Sindicación

Será siempre voluntario, y las organizaciones sindicales tendrán personalidad jurídica al registrarse.

Se garantizan mecanismos para su autonomía, prohibiendo su participación en actividades político partidistas.

20. Igualdad y Proporcionalidad en la Repartición de Tributos

La Constitución garantiza una justa distribución de tributos, prohibiendo gravámenes injustos o desproporcionados.

Los recursos recaudados ingresan al patrimonio nacional, sin afectación a destinos específicos salvo excepciones legales.

21. Derecho a Desarrollar Actividad Económica

Las personas pueden ejercer cualquier actividad económica no contraria a la moral, orden público o seguridad nacional, con respeto a las leyes vigentes.

El Estado solo podrá participar en actividades empresariales si una ley con quórum calificado lo autoriza.

22. No Discriminación Arbitraria en Materia Económica

Se prohíbe la discriminación arbitraria por parte del Estado y se permite la concesión de beneficios o gravámenes especiales con regulación legal proporcional y transparente.

23. Derecho a la Propiedad y Adquisición de Bienes

Toda persona tiene libertad para adquirir bienes, con excepción de aquellos considerados comunes o reservados a la Nación.

Las limitaciones o requisitos para adquisición de ciertos bienes deben ser establecidos por ley de quórum calificado.

24. Derecho de Propiedad y Expropiación

El derecho de propiedad se reconoce en todas sus formas, garantizando el uso, goce y disposición de los bienes teniendo en cuenta su función social.

  • La expropiación solo puede realizarse por ley que la autorice y mediante indemnización justa y previa.
  • Las minas y recursos minerales pertenecen al Estado, con regulación y concesiones otorgadas conforme a la ley.

24.1. Procedimientos y garantías en expropiaciones

Incluye derecho a reclamar legalmente y mecanismos para resolver desacuerdos sobre indemnizaciones.

25. Libertad para Crear y Difundir las Artes y Derechos de Autor

Se protege la creación artística e intelectual con derechos patrimoniales y morales durante la vida del autor y tiempo adicional según ley.

También se garantiza la propiedad industrial sobre patentes y marcas.

26. Protección de Derechos y Garantías

Los derechos establecidos no pueden ser limitados arbitrariamente ni se podrán imponer condiciones que impidan su libre ejercicio en esencia.

Procedimientos especiales: Artículos 20 y 21 - recursos judiciales para protección de derechos

Estos artículos establecen los mecanismos para recurrir judicialmente cuando los derechos mencionados son violados o están amenazados:

  • Recurso de protección: para amparar derechos como la vida, igualdad, privacidad y otros mencionados.
  • Recurso en favor de detenidos: para corregir ilegalidades en detenciones o privaciones de libertad.

Recomendaciones para ejercer estos recursos

  • Actuar rápidamente, ya que estos procedimientos son breves y urgentes.
  • Contar con asesoría legal especializada.
  • Utilizarlos como medida complementaria a otras acciones legales.

Para ampliar tu comprensión sobre el Capítulo 3 de la Constitución Política de Chile, te invitamos a visualizar este video explicativo, que complementa y enriquece el análisis presentado:

Sección Especial: Términos Relacionados y Su Relevancia

Vida

El derecho a la vida es primordial y constituye la base para el ejercicio de todos los demás derechos. La protección de la vida desde su concepción refleja el valor que el Estado le otorga a la persona. Las dudas comunes incluyen si el derecho protege igual a personas en todas las etapas y cómo se aplica en situaciones de conflicto, como abortos o eutanasia.

Igualdad

La igualdad garantiza que ninguna persona sea discriminada por razones arbitrarias, asegurando justicia social y no privilegios. Usuarios preguntan sobre la igualdad de género, derechos de minorías y cómo actuar ante discriminación. Es fundamental promover esta igualdad para una sociedad equitativa.

Defensa Jurídica

La defensa jurídica asegura el debido proceso y la protección contra abusos del Estado. Es común la inquietud sobre el acceso a abogados gratuitos y garantías en procesos penales. Saber que la defensa es irrenunciable fortalece la confianza ciudadana en el sistema judicial.

Privacidad

La privacidad personal y familiar está protegida para evitar injerencias injustificadas. Con el avance tecnológico, estas preocupaciones se acentúan respecto al manejo de datos. La ley actual regula estos aspectos para asegurar el respeto a la intimidad.

Libertad Personal

Incluye la libertad de movimiento y protección contra detenciones arbitrarias. Preguntas comunes giran en torno a los derechos frente a policías y procedimientos legales para asegurar estas libertades.

Educación

La educación como derecho y deber se basa en su función social y desarrollo integral. Se plantean dudas sobre gratuidad, obligatoriedad y elección de establecimientos educacionales. El Estado debe garantizar acceso, calidad y diversidad educativa.

Trabajo

El derecho al trabajo libre y protegido fomenta la autonomía económica. Interesa conocer sobre contratos, discriminación laboral y negociación colectiva. El marco legal protege el derecho a elegir y desempeñar trabajo en condiciones justas.

Propiedad

El derecho a la propiedad está regulado para proteger tanto intereses individuales como sociales. Preguntas frecuentes incluyen límites a la propiedad, expropiaciones y propiedad de recursos naturales. La función social de la propiedad establece responsabilidad para todos.

Asociación

Es vital para la participación democrática y la defensa de intereses comunes. Usuarios suelen cuestionar requisitos para conformar asociaciones y limitaciones. La Constitución promueve la autonomía y restringe abusos en organizaciones.

Medio Ambiente

Garantiza vivir en condiciones saludables y sostenibles. Se expresa preocupación por la contaminación y medidas legales para proteger el entorno. El Estado tiene el deber activo de preservar y evitar perjuicios ambientales.

Tabla Comparativa: Derechos Fundamentales y sus Aspectos Claves

Derecho Descripción Principal Garantías Clave Limitaciones Permitidas
Vida Protección de la vida y la integridad física y psíquica. Prohibición de pena de muerte salvo ley calificada. Ninguna arbitraria; restricciones solo legales con quorum.
Igualdad Igualdad ante la ley sin discriminación arbitraria. Derecho a no ser discriminado. Diferencias justificadas por ley objetiva.
Defensa Jurídica Asistencia legal adecuada e irrenunciable. Acceso a abogado gratuito si no hay recursos. Procedimientos legales para defensa de derechos.
Privacidad Protección de datos personales, honra y vida privada. Regulación legal del tratamiento de datos. Intervenciones autorizadas por ley.
Libertad Personal Derecho a tránsito, arresto legal y protección contra detenciones arbitrarias. Notificación judicial rápida y derecho a defensa. Limita en casos de delitos flagrantes o ley previa.
Educación Acceso, obligatoriedad y gratuidad en niveles básicos y medios. Libertad de enseñanza y elección parental. Normas para mantener orden, moral y seguridad.
Trabajo Libre contratación, elección y retribución justa. Negociación colectiva y protección contra discriminación. Prohibición huelgas en áreas estratégicas.
Propiedad Derecho a adquirir, usar y disponer bienes con función social. Indemnización en expropiación. Limitaciones por ley para interés nacional.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué derechos garantiza el Capítulo 3 de la Constitución Política de Chile?

Garantiza derechos fundamentales tales como la vida, igualdad ante la ley, defensa jurídica, privacidad, libertad personal, educación, trabajo, propiedad, entre otros, junto con los deberes ciudadanos relacionados. En esencia, ofrece el marco jurídico para proteger la dignidad y libertades de las personas en Chile.

2. ¿Cómo se protege el derecho a la defensa jurídica en casos penales?

Toda persona imputada tiene derecho irrenunciable a un abogado defensor, que puede ser proporcionado gratuitamente si no dispone de recursos. Los procesos deben realizarse conforme a la ley, respetando la presunción de inocencia y garantizando un juicio justo.

3. ¿Cuáles son las limitaciones para ejercer la libertad de reunión?

Si bien es un derecho sin necesidad de permiso previo, debe ejercerse sin armas y de forma pacífica. Las reuniones en espacios públicos están sujetas a disposiciones generales de policía para mantener el orden.

4. ¿Qué medidas puede tomar el Estado para proteger el medio ambiente?

El Estado puede establecer restricciones específicas al ejercicio de derechos o libertades reconocer límites legales para prevenir contaminación y preservar la naturaleza, protegiendo así el derecho a habitar en un medio ambiente saludable.

5. ¿Qué ocurre si un ciudadano considera que uno de sus derechos constitucionales ha sido vulnerado?

Puede presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones correspondiente para restablecer sus derechos. Este recurso es inmediato y busca proteger derechos esenciales claramente vulnerados.

6. ¿Cómo se regula la propiedad minera en Chile según esta Constitución?

El Estado posee dominio absoluto sobre todas las minas y recursos minerales estratégicos. La exploración y explotación requieren concesiones otorgadas judicialmente o pueden ser ejecutadas directamente por el Estado conforme a la ley.

7. ¿En qué casos están prohibidas las huelgas según la Constitución?

Los funcionarios del Estado, municipalidades, y trabajadores de servicios públicos o de utilidad pública cuya paralización cause grave daño a la salud, economía o seguridad nacional tienen prohibido hacer huelga.

8. ¿Cuál es el papel del Estado en la educación según el Capítulo 3?

El Estado tiene el deber de proveer educación gratuita al nivel básico y medio, promover la educación parvularia y fomentar la investigación científica y artística, asegurando el acceso amplio y equitativo.

9. ¿Qué dice el capítulo 3 de la Constitución Política de Chile sobre la soberanía?

El artículo 3º establece que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. Este poder se ejerce de forma directa o a través de sus representantes, conforme a los términos establecidos en la Constitución. Este principio es la base de la democracia y legitimidad del Estado chileno.

10. ¿Qué dice el capítulo 3 de la Constitución sobre el derecho a la educación en otras jurisdicciones?

En contraste, el artículo 3º de la Constitución de México, por ejemplo, reconoce que toda persona tiene derecho a la educación, la cual debe ser impartida por diversas instancias estatales garantizando niveles desde la educación inicial hasta la superior, reflejando el enfoque universal de este derecho en Latinoamérica.

11. ¿Qué Constitución rige actualmente en Chile?

La Constitución política vigente en Chile es la aprobada en 1980 durante el régimen de Augusto Pinochet. Fue ratificada mediante un plebiscito llevado a cabo el 11 de septiembre de 1980. Desde entonces, ha sido objeto de múltiples reformas para adaptarse a los cambios sociales y políticos del país, aunque su estructura básica permanece vigente.

Conclusión

El Capítulo 3 de la Constitución Política de Chile representa el núcleo de los derechos y deberes fundamentales que rigen la vida ciudadana en el país. Su comprensión integral permite a los ciudadanos conocer sus legítimas libertades, obligaciones y la protección que el Estado debe garantizar. Desde derechos esenciales como la vida y la igualdad, hasta garantías procesales y libertades económicas y sociales, este capítulo estructura el marco democrático que sostiene a Chile.

Esperamos que este análisis detallado te haya sido útil para entender mejor el alcance y detalle de este importante cuerpo constitucional.

Te invitamos a mantenerte informado y consultar nuestras últimas noticias y guías para estar actualizado en materia legal y tributaria.

¿Te ha resultado útil este post?
También te puede interesar:
    Soy un experto en temas tributarios, especializado en Registros Únicos Tributarios (RUT) y sistemas fiscales. Con una sólida formación en derecho fiscal internacional y contabilidad, me dedico a simplificar y explicar los complejos procesos de los sistemas impositivos de diversos países. En este blog, ofrezco información clara y actualizada sobre RUT y documentos fiscales similares, ayudando a empresarios, contadores y ciudadanos a navegar eficientemente por sus obligaciones tributarias en un contexto global.
    Artículos relacionados de la misma categoría:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *