La Guajira, un departamento al norte de Colombia, ha estado lidiando con una crisis económica, social y ecológica que afecta gravemente a su población. En 2025, esta crisis se ha intensificado, desafiando los esfuerzos de desarrollo y bienestar para sus habitantes. La falta de acceso a recursos básicos como agua potable, alimentación, educación y salud ha llevado a las comunidades a una situación crítica. En respuesta a esta emergencia, el Gobierno Nacional ha implementado 12 decretos complementarios al decreto 1085 del 2 de julio de 2023, con el objetivo de atender las diversas problemáticas que enfrenta la región. Este artículo desglosará cada uno de estos decretos, sus objetivos y cómo pueden contribuir a la solución de la crisis en La Guajira.
La Guajira es una de las regiones más afectadas por la desnutrición y la inseguridad alimentaria en Colombia. Según el índice de seguridad alimentaria construido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), municipios como Uribia, Manaure y Dibulla presentan el mayor riesgo de enfrentar situaciones críticas en este sentido. Adicionalmente, la economía de La Guajira ha sido afectada por altos índices de desempleo, que en 2022 alcanzaron un 8,9%, siendo la tasa más baja de la Región Caribe, pero aún alarmante.
Los bloqueos en las vías han acentuado la crisis, limitando el acceso a bienes y servicios esenciales, lo que ha complicado aún más la vida diaria de sus habitantes. Esta situación exige una intervención inmediata y efectiva, razón por la cual el gobierno ha declarado la emergencia económica, social y ecológica. A continuación, se presentarán los 12 decretos emitidos en este marco y su potencial impacto en la región.
Emitido el 26 de julio de 2023, este decreto tiene como propósito fundamental establecer mecanismos para facilitar el acceso al agua potable para consumo humano en diversas comunidades de La Guajira. La insuficiencia hídrica es uno de los problemas más críticos en la región, afectando tanto la salud como las actividades económicas.
La implementación de este decreto implica la colaboración entre el Ministerio de Vivienda y las administraciones locales para garantizar que cada habitante pueda acceder a este recurso vital. Esto no solo mejorará las condiciones de vida, sino que también puede impactar positivamente en el ámbito social y económico.
Con el objetivo de reactivar la economía de La Guajira, este decreto busca implementar estrategias para fomentar el turismo en el departamento. La Guajira cuenta con una rica biodiversidad y una cultura vibrante que pueden atraer a turistas tanto nacionales como internacionales. Emitido el 31 de julio de 2023, este decreto tiene el potencial de generar empleo y promover el desarrollo sostenible en la región.
Dentro de sus estrategias, se contempla la mejora de la infraestructura turística y la promoción de la cultura local como factores clave para atraer visitantes, asegurando además que los beneficios económicos se redistribuyan dentro de las comunidades afectadas por la crisis.
Este decreto, emitido el mismo día que el anterior, se centra en la reestructuración administrativa y organizacional de las Salinas de Managua, vitales para la producción de sal en la región. A través de una correcta organización y establecimiento de un presupuesto adecuado, se busca revitalizar esta industria y mejorar la eficiencia en su operación, generando empleo y contribuyendo al ingreso de las familias locales.
La producción de sal en La Guajira no solo tiene implicaciones económicas, sino que también era un patrimonio cultural y social. La reactivación de esta industria puede ser una clave para mejorar la calidad de vida en las comunidades dedicadas a esta actividad económica.
Firmado por el Ministerio de Educación el 31 de julio de 2023, este decreto permite la ampliación del programa de alimentación escolar pese a la interrupción del ciclo escolar. La alimentación es uno de los aspectos que más afecta a los niños de La Guajira, y garantizar el acceso a alimentos nutritivos es fundamental para su desarrollo.
Este programa, además de satisfacer necesidades básicas, busca incentivar la asistencia escolar y reducir los índices de desnutrición que afectan a la población infantil del departamento.
Emitido el 31 de julio de 2023, este decreto concede al Ministerio de Salud el liderazgo en la coordinación del sistema sanitario del departamento. La meta principal es desarrollar estrategias que amplíen la cobertura de servicios de salud, particularmente en las comunidades más aisladas.
Con este enfoque integral, se busca no solo mejorar la atención médica, sino también abordar la salud preventiva, proporcionando recursos adecuados para atender las necesidades de salud de la población guajira, priorizando a las mujeres gestantes y los adultos mayores.
El acceso a la comunicación es esencial para la inclusión y el desarrollo de cualquier sociedad. Este decreto, que también fue firmado el 31 de julio de 2023, está diseñado para aumentar la cobertura de telefonía móvil e internet en áreas de La Guajira que han sido históricamente desatendidas.
Con el fin de facilitar la comunicación y el acceso a la información, se espera que esta medida aporte una notable mejora en la calidad de vida de los habitantes, permitiendo que puedan acceder a servicios, educación y oportunidades económicas que antes eran inalcanzables.
A través de este decreto, el Ministerio de Agricultura busca implementar estrategias que fomenten el desarrollo agrícola en La Guajira. Emitido el 31 de julio de 2023, el decreto propone desde la compra de tierras hasta la creación de redes de comercialización para incrementar la producción y garantizar el suministro y acceso a alimentos.
El fortalecimiento del desarrollo agrícola no solo contribuirá a la seguridad alimentaria, sino que también generará empleo y estimulará la economía local. Implementar prácticas sostenibles en la agricultura es crucial para asegurar la durabilidad de los recursos y mejorar el bienestar de las comunidades.
Dando un paso hacia el fortalecimiento de la educación, el decreto 1274, emitido el 31 de julio de 2023, propone la creación de una entidad de educación superior para los pueblos guajiros. Con su implementación, se busca facilitar el acceso a educación de calidad y promover el desarrollo de competencias locales.
Este esfuerzo tiene el objetivo de minimizar el éxodo de jóvenes hacia otras regiones en busca de educación superior, contribuyendo a la formación de profesionales que puedan invertir sus conocimientos en el desarrollo local.
Emitido el 31 de julio de 2023, este decreto se centra en la utilización adecuada de los recursos del sistema general de regalías, priorizando las necesidades que derivaron en la declaración de emergencia económica y social. Los recursos estarán dirigidos a fortalecer los sistemas de salud, educación, saneamiento básico y acceso al agua, entre otros.
La asignación adecuada de estos recursos es crucial para que las acciones emprendidas tengan un impacto real y sostenible en la vida de los habitantes de La Guajira, buscando mitigar las condiciones que originaron la crisis humanitaria en la región.
Otro de los aspectos vitales abordados por el gobierno nacional es la ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica, afianzado en el decreto 1276 del 31 de julio de 2023. La energía es fundamental para el desarrollo económico y social, y su escasez agrava las condiciones de vida de los guajiros.
Este decreto busca implementar normas que permitan mejorar la prestación del servicio y asegurar inversiones necesarias para corregir las deficiencias históricas en el sector energético de la región, proponiendo la inclusión energética como una respuesta a la crisis.
La escasez de agua no solo es un problema de acceso, sino que también conlleva retos en términos de sostenibilidad. El decreto 1277, emitido el 31 de julio de 2023, busca aumentar la disponibilidad de agua de manera sostenible, estableciendo un plan de acción que contemple el manejo adecuado de los recursos hídricos.
La construcción de infraestructura adecuada y el uso eficiente del agua serán claves para hacer frente a esta problemática. La transparencia en la gestión de este recurso es esencial para asegurar que las comunidades obtengan acceso de manera justa y equitativa.
Finalmente, el decreto 1278, también del 31 de julio de 2023, tiene como objetivo la conservación de la diversidad cultural, étnica e histórica de Los Pueblos Guajiros. Proteger la identidad cultural es vital en medio de la crisis, ya que la cultura es un pilar de la cohesión social y de la dignidad de los pueblos.
Este decreto no solo busca salvaguardar los elementos culturales, sino también promover su desarrollo y difusión, reconociendo su importancia como un motor de desarrollo y cohesión comunitaria ante los desafíos que enfrenta La Guajira.
La Guajira presenta una grave situación de inseguridad alimentaria. Los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla son los que tienen mayor riesgo de presentar situaciones de inseguridad alimentaria, medidas por el índice de seguridad alimentaria construido por el DNP. Esta crisis ha llevado a una tasa alta de desnutrición infantil y ha requerido medidas urgentes para garantizar el acceso a alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.
La economía del departamento ha estado marcadamente influenciada por su alta tasa de desempleo, que creció al 8,9% en 2022, comparado con el 5,2% en 2021. Aunque este es el porcentaje más bajo de toda la Región Caribe, La Guajira aún enfrenta desafíos significativos. La falta de diversificación económica y la dependencia de actividades informales limitan las oportunidades laborales y aumentan las vulnerabilidades sociales. Las iniciativas de los decretos buscan en parte reducir estas cifras a través de la creación de empleo y el fomento de actividades económicas sostenibles.
Los problemas en La Guajira son multifactoriales. La crisis que enfrenta se basa en su economía ya vulnerable, que se ve amplificada por bloqueos frecuentes en las vías, afectando la movilidad y el acceso a bienes y servicios esenciales. Esto no solo acrecienta la pobreza y el desempleo, sino que también obstaculiza el desarrollo. La emergencia económica, social y ecológica instaurada es una respuesta a esta situación crítica, buscando soluciones integrales que atiendan a la población en todos los niveles.
La Guajira enfrenta desafíos enormes que requieren un enfoque multisectorial e inclusivo. Cada uno de los 12 decretos implementados por el gobierno nacional representa un paso significativo hacia la solución. Sin embargo, su éxito depende en gran medida de la correcta ejecución, monitoreo y, sobre todo, de la participación activa de las comunidades en este proceso.
Es fundamental que estos esfuerzos no sean vistos como acciones aisladas, sino como parte de un plan integral para el desarrollo de la región, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. A medida que La Guajira avanza hacia el armado de su futuro, la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y los habitantes será crucial para superar la crisis y construir un camino hacia el desarrollo sostenible y compartido.
Para obtener más información sobre las medidas y su aplicación concreta, puedes seguir investigando o consultando fuentes oficiales que detallen el avance de cada decreto y su impacto en las comunidades de La Guajira.
Te invitamos a profundizar en este tema y conocer más sobre la crisis y las soluciones propuestas en La Guajira. Mira el siguiente video para informarte sobre los detalles de los decretos y su implementación.