En el año 2025, Colombia enfrenta grandes desafíos económicos, especialmente en su sector turístico, que se ha visto afectado por la crisis económica global y por circunstancias internas, como la emergencia económica, ecológica y social declarada en el departamento de La Guajira mediante el decreto 1085 de 2023. Actores del sector han manifestado la urgencia de implementar soluciones eficaces que no solo mitiguen los efectos de esta crisis, sino que también ayuden a generar un crecimiento sostenible a largo plazo. El turismo se presenta como una de las áreas clave para revitalizar la economía local y nacional, aprovechando las riquezas culturales, históricas y naturales que ofrece Colombia.
Colombia, con su vasta biodiversidad y patrimonio cultural, ha sido por décadas un destino turístico emergente. Sin embargo, desde 2020, el sector ha enfrentado retos significativos debido a la pandemia y ahora, más recientemente, a la crisis económica. La Guajira, en particular, ha tenido un impacto severo, siendo una región rica en cultura indígena y paisajes naturales, pero con un déficit en infraestructura turística y promoción.
La ausencia de políticas efectivas ha llevado a una desinversión en este sector crucial, considerando que el turismo representa una fuente importante de empleo y generación de ingresos para muchas comunidades. Por tanto, la urgencia por incentivar el turismo es evidente.
En respuesta a la crisis, uno de los principales mecanismos propuestos por el gobierno ha sido la creación de beneficios fiscales dirigidos a el sector turístico. Esto se concretaría en exenciones de impuestos, como la eliminación temporal del IVA en tiquetes aéreos y servicios turísticos en La Guajira.
Estas medidas son esenciales para reducir costos, no solo para las empresas turísticas, sino también para los consumidores. La eliminación del IVA disminuiría el precio de los servicios, estimulando un aumento en la demanda. Este tipo de políticas proporciona un impulso necesario para ayudar a la recuperación del sector, ayudando a atraer más visitantes a la región.
El decreto 1085 de 2023 no solo declara la emergencia económica, sino que también proporciona un marco legal para implementar políticas que favorezcan la inversión en La Guajira. Esto incluye la posibilidad de eliminar temporal y completamente ciertos impuestos, lo que puede atraer tanto inversión interna como extranjera.
La administración de este decreto implica también colaboración entre distintas entidades gubernamentales, lo que puede ser un desafío. Sin embargo, los beneficios potenciales superan los riesgos involucrados en su implementación.
Con base en el análisis de la situación actual, se proponen varias acciones específicas para revivir el turismo en La Guajira:
Eliminar el IVA en los tiquetes aéreos y en servicios turísticos puede ser una medida muy efectiva para impulsar el turismo. Facilitar el acceso económico a las zonas turísticas es clave para incentivar no solo a los turistas nacionales, sino también a internacionales.
Crear paquetes turísticos que integren varias experiencias de la región, como el avistamiento de aves, recorridos por la cultura wayuu y turismo de aventura, puede atraer a un público diverso, incentivando la ocupación y el consumo de servicios locales.
Para maximizar el impacto de las medidas propuestas, es fundamental la colaboración entre el sector público y privado. Las iniciativas de cooperación pueden incluir:
La infraestructura es un pilar fundamental del desarrollo turístico. Es indispensable que La Guajira mejore su conectividad, tanto terrestre como aérea. Invertir en la modernización de aeropuertos y carreteras facilitará el acceso y, por ende, la llegada de más visitantes.
Además, la calidad de los servicios de hospedaje y los servicios de alimentación deben estar a la altura de las expectativas de los turistas que deseen conocer la región. Incrementar la oferta de servicios de calidad contribuirá a una experiencia altamente satisfactoria.
La sostenibilidad debe ser un aspecto central a la hora de desarrollar el turismo en La Guajira. Fomentar prácticas responsables y sostenibles en el turismo evitará el deterioro de los recursos naturales y culturales, ayudando a preservar la belleza y autenticidad del lugar.
Implementar estrategias de ecoturismo, por ejemplo, puede generar un impacto positivo en la economía, y al mismo tiempo, involucrar a las comunidades locales en la conservación y protección del medio ambiente.
La riqueza cultural de La Guajira, particularmente la cultura wayuu, ofrece un atractivo turístico único. Fomentar la participación de las comunidades locales en la presentación de sus tradiciones, deportes y artesanías no solo enriquece la experiencia turística, sino que también promueve el respeto y la valoración de su patrimonio cultural.
Para atraer más visitantes, se deben implementar estrategias de marketing efectivas. Esto podría incluir:
La tecnología puede ser un aliada fundamental en la promoción y desarrollo del turismo en La Guajira. Desde aplicaciones móviles que ayuden a los turistas a encontrar servicios hasta plataformas en línea que faciliten reservas y pagos, la digitalización del sector potenciará la accesibilidad y eficiencia de los servicios turísticos.
Los beneficios fiscales incluyen la eliminación temporal del IVA en los servicios turísticos y en los tiquetes aéreos, lo cual reduce los costos y puede atraer más visitantes.
Los interesados deben contactar a las autoridades locales y consultar los requisitos específicos establecidos en el decreto 1085 de 2023.
La Guajira ofrece diversidad de experiencias que incluyen turismo cultural, ecoturismo, playas y la interacción con la comunidad wayuu.
Si bien no es obligatorio, contar con un guía turístico puede enriquecer la experiencia, ya que pueden ofrecer información valiosa sobre la cultura y el medio ambiente local.
Se está trabajando en la mejora de alojamientos y servicios de transporte. Sin embargo, es recomendable investigar las opciones adecuadas antes de viajar.
Como en cualquier destino, se recomienda informarse sobre las condiciones de seguridad y seguir las recomendaciones de las autoridades locales.
La gastronomía wayuu es variada y deliciosa, incluyendo preparados de pescado, carne, y platillos tradicionales que reflejan la cultura local.
Existen oportunidades de voluntariado enfocado en el desarrollo sostenible y el apoyo a las comunidades locales, lo que puede ser una experiencia enriquecedora para los visitantes.
Alrededor de Colombia, existen casos de destinos que han logrado revitalizarse a través del turismo tras implementar iniciativas similares. Por ejemplo, el Eje Cafetero, que ha crecido significativamente al mejorar su infraestructura y ofrecer una experiencia turística auténtica y conectada a la cultura cafetera. La implementación de políticas públicas y la colaboración entre el sector privado y el gobierno han sido determinantes en su éxito.
Existen diversos mitos que frecuentemente rodean al turismo en Colombia, tales como la percepción de inseguridad o la falta de infraestructura. Es importante desmitificar estos conceptos y brindar una perspectiva real sobre lo que los turistas pueden esperar de su experiencia en el país. Asesorarse adecuadamente y conocer realidades del sector turístico ayudará a generar confianza.
El futuro del turismo en La Guajira, como en muchas partes de Colombia, dependerá de la implementación efectiva de políticas fiscales, de infraestructura adecuada y un fuerte compromiso de las comunidades locales. La experiencia turística debe estar marcada por la sostenibilidad y el respeto cultural, que garantice el retorno social y económico para la región.
El 2025 puede ser un año de transformación para el turismo en Colombia, especialmente en regiones como La Guajira. Mediante la implementación de soluciones efectivas basadas en políticas públicas, beneficios fiscales y colaboración entre los sectores público y privado, se puede impulsar este sector y fomentar una recuperación económica. La nacionalidad, cultura y naturaleza de Colombia son grandes activos; su apreciación y correcta promoción pueden llevar a un ciclo virtuoso de desarrollo sostenible y beneficio para todos.
Si deseas profundizar en este tema, no te pierdas el siguiente video donde se discuten más propuestas para el turismo en La Guajira y se presentan casos de éxito en distintas regiones de Colombia.